¿Crisis o fracaso de la educación? - Círculo de Bellas Artes

Compatibilità
Salva(0)
Condividi

Entre el nihilismo y la nostalgia transhumanista. ¿Crisis o fracaso de la modernidad?

Tras analizar en las sesiones anteriores las causas que, desde el siglo XIX, apuntan a un agotamiento del modelo “formador” de los individuos en sociedad, a partir de la herencia clásica, en esta segunda parte del ciclo, nos centraremos en el diagnóstico de la contemporaneidad. Tras la apertura de un espacio postmetafísico de reflexión desde el que entender las apuestas filosóficas de la contemporaneidad, se plantean al menos dos preguntas básicas ¿Hemos sido capaces de generar alternativas con la suficiente consistencia como para poblar ese nuevo espacio, proyectando, más allá de la mera crítica, discursos o liberando afectos que permitan repensar el sentido a la existencia?, En caso de que la respuesta a esta primera pregunta sea afirmativa, cabría preguntarse entonces si la génesis de estas alternativas establece en realidad un vínculo genealógico directo con la Modernidad o si, por el contrario, se distancian tanto de ella que su coherencia y su potencial, depende, en buena medida, de que seamos capaces de distanciarnos definitivamente de sus presupuestos básicos.

“De la muerte de Dios a la muerte del hombre: un debate en torno a las antropotécnicas y la libertad”

6 de mayo de 2024 - Sala María Zambrano

Desde que los principios del Humanismo se resquebrajan a comienzos del siglo XIX, hasta nuestros días, hemos asistido a un lento proceso por el que las instancias metafísicas que lo sustentaban han ide perdiendo su efectividad a la hora de responder sobre lo propiamente humano. De esta manera, desde la muerte de Dios, anunciada por Nietzsche, abre la senda por la que Foucault terminaría por afirmar la muerte del hombre, del ser humano tal y como lo habíamos conocido hasta ahora. La Modernidad subrayó la libertad como fundamento de esa humanidad que ahora, como las figuras dibujadas en la arena de la playa, se desdibuja con las olas. En qué situación queda el hombre si le privamos de su atributo más esencial, qué podría ser un humano sin libertad. Sin duda, este es uno de los debates que, en la actualidad, mejor pueden caracterizar la pregunta que guía este ciclo de conferencias; ¿Crisis o fracaso de la educación?

Óscar Quejido Alonso es, en la actualidad. profesor del Departamento Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la UCM, Director del Seminario Nietzsche Complutense (SNC) y Codirector del Grupo de Investigación Complutense, Cuerpo, Lenguaje y poder: lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche. Asimismo, es Coordinador de la Red Iberoamericana de Estudios Nietzscheanos (RIEN). Entre sus líneas de investigación se encuentra la antropología filosófica, la filosofía política y la filosofía contemporánea. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar: Friedrich Nietzsche poeta (editor junto a Carmen Gómez), Madrid, Editorial Trotta, 2023; “Nietzsche y las teorías queer: sobre la crítica como filosofía del futuro”; en Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason 68, 2022; “Nomadismo y espíritu libre. La noción de Freisinnigkeit en el pensamiento político nietzscheano”, Madrid, Endoxa, UNED, 2019.

"Educando en la aceleración: propuestas para una pedagogía menos anacrónica".

13 de mayo de 2024 - Sala María Zambrano

¿Carece de sentido plantearse la pregunta de la educación en el tránsito entre las llamadas "sociedades disciplinarias" y las nuevas "sociedades de control"?  Parece un lugar común afirmar que el horizonte de transmisión cultural impulsado por el neoliberalismo desde los años setenta padece una crisis que le lleva a aliarse con las fuerzas más oscuras y reaccionarias de nuestro tiempo. Las promesas de un tiempo nuevo mediante el libre juego en los mercados y la simple aceleración tecnológica han terminado generando una saturación informativa, una profunda deceleración cultural y una situación ecológicamente insostenible. No pocos autores hablan al respecto incluso de un "umbral antropológico". Parecería así que nuestro tiempo solo acierta ya a definirse en los sombríos términos del agotamiento y colapso. Y, sin embargo, por esto mismo, nos vemos aún más obligados a que nuestro reto educativo elija entre un programa de “formación”, orientado hacia el porvenir ya no solo humano, y una "adaptación” estrechamente encerrada en las exigencias cortoplacistas del presente y, por esta misma razón, destructora de toda transmisión. En esta intervención buscaremos clarificar este reto y plantear algunas sugerencias apoyadas en los diagnósticos acerca del nihilismo en Friedrich Nietzsche y del realismo capitalista en Mark Fisher

Germán Cano. Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la Universidad Complutense (Madrid). Entre sus publicaciones destacan Mark Fisher: Espectros del tardocapitalismo (Gedisa, 2023); Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020); junto con Jorge Alemán, Del desencanto al populismo. Encrucijadas de una época (NED ediciones 2017), Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas: del 15M a Podemos (La Catarata, 2015); Freud (RBA, Barcelona, 2015). Adoquines bajo la playa. Escenografías biopolíticas del 68 (Grama, 2011). Especializado en filosofía contemporánea, los temas y autores sobre los que ha trabajado —Mark Fisher, Antonio Gramsci, Ernesto Laclau, Walter Benjamin, Peter Sloterdijk, de quien ha traducido parte de su obra al castellano-, Slavoj Zizek o Terry Eagleton— le ayudan particularmente a centrar su reflexión en la conexión crítica entre filosofía política y nuevas subjetividades. Actualmente también colabora regularmente con distintos periódicos y suplementos culturales de la prensa española.

“La Ficción del Humanismo y la Educación Antiespecista: Enfoques Interseccionales y Perspectivas a Largo Plazo”

20 de mayo de 2024 - Sala Valle Inclán

En esta charla se analizará la ficción del humanismo, una propuesta empíricamente fallida y moralmente cuestionable. Tanto en su versión original como en su resurgimiento contemporáneo centrado en la igual e inherente dignidad de todos los seres humanos, el humanismo, al basarse en la discontinuidad y superioridad humana respecto a otros animales, contiene los elementos de su propio fracaso. En primer lugar, se expondrá cómo el humanismo ha sido utilizado para denigrar todo lo percibido como diferente e inferior al hombre blanco europeo, quien se ha erigido como el estándar de lo humano. En segundo lugar, se mostrará cómo sólo el rechazo contundente a la supremacía humana puede, paradójicamente, garantizar la igual consideración de todos los seres humanos. La educación antiespecista, desde un enfoque interseccional y a largo plazo, proporciona el marco más robusto para cumplir ese objetivo, beneficioso para humanos y no humanos.

Catia Faria es profesore de filosofía moral en el departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Es doctore en Filosofía Moral por la Universitat Pompeu Fabra y miembro fundador del Centre for Animal Ethics de la misma universidad. Trabaja en ética normativa y aplicada, en particular, en cuestiones en la intersección de la ética animal, la ética feminista y la ética de la inteligencia artificial. Es autore del libro Animal Ethics in the Wild, publicado recientemente por Cambridge University Press.

Recapiti
María Azurmendi