La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, ha cumplido seis ediciones como foro de debate en torno a la comunicación y al medio ambiente.
Desde la primera edición el objetivo ha sido siempre generar un espacio de reflexión y ofrecer algunas claves sobre la comunicación de los grandes retos ambientales, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la conservación del medio natural, la implantación de la economía circular y el desarrollo sostenible, entre otros.
En esta sexta edición, la Escuela de Comunicación Ambiental se reconvirtió y evolucionó dando paso a un formato de conversaciones de calado con quienes están contribuyendo, desde diferentes ópticas, en avanzar en la transición energética y climática, y en cambiar el relato para comunicar más y mejor las cuestiones ambientales.
Estas conversaciones se completaron con dos experiencias prácticas: una visita en barco a la isla de Santa Clara y Hondalea para las personas que asistieron de forma presencial, y un taller práctico titulado ‘De los riesgos a la acción climática’ para quienes siguieron el curso por vía telemática.
En esta edición había tres grandes objetivos que cumplir. ¿Cómo mover a la acción a la ciudadanía?; ¿cómo podemos afrontar la crisis climática y otros retos ambientales? Y, como no podía ser menos conocer los nuevos formatos, soportes y canales para la comunicación ambiental. ¡Vamos a conocerlos!
Aterrizando el conocimiento científico
La Escuela de Comunicación Ambiental 2024 comenzó con la inauguración oficial a cargo de Itziar Alkorta Idiakez, directora académica de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, y Alexander Boto Bastegieta, director general de Ihobe. En sus discursos de apertura destacaron que en seis ediciones la escuela se ha consolidado como un espacio de encuentro que reivindica la comunicación como herramienta para la difusión, sensibilización y formación, y se ha convertido también en un éxito de colaboración que cumple el objetivo de empoderar a la ciudadanía ante la crisis climática y los retos ambientales. Además, recordaron la importancia de la comunicación para trasladar los datos que ofrece la ciencia y alertar sobre la desinformación.
Según destacó Alkorta, la Escuela de Comunicación Ambiental se ha convertido en un foro de debate que reivindica el papel de la comunicación como herramienta para empoderar a la ciudadanía ante la crisis climática y los retos ambientales, “un tema central para asegurar la calidad de nuestras democracias”.
Boto reconoció que medir la biodiversidad o la evolución del medio ambiente en su globalidad es muy complejo y trasladar la información de la ciencia a las claves políticas o de la ciudadanía es muy difícil. Por eso, “la información ambiental es cada vez más importante y esta escuela reivindica la comunicación como herramienta para involucrar a la ciudadanía. El reto sin duda pasa por identificar las estrategias más efectivas e identificar la información veraz”.
A continuación, las codirectoras de la escuela, María García de la Fuente, presidenta de APIA, y Yolanda Rodríguez Couso, responsable de Comunicación Estratégica de Ihobe, dieron comienzo al nuevo curso recordando que la comunicación ambiental vive una época dorada que hay que aprovechar para llegar de una manera más directa a la ciudadanía.
La presidenta de APIA dijo que “debemos aterrizar el conocimiento científico conectándolo con los ciudadanos”. Recordó que “tenemos nuevos formatos adaptados al medio ambiente pero debemos avanzar más para romper la burbuja de confort en la que nos encontramos los concienciados” y aseguró que la Escuela de Comunicación Ambiental “no es el final de los cursos de verano sino el inicio del curso escolar”. Por su parte según Rodríguez en este, como en otros foros, las personas que asisten y el panel de los ponentes es muy importante porque son los encargados de dar sentido al curso “en un foro diseñado para hablar, para contar y para contarnos”.
Conversación inspiradora: “Estamos a tiempo”
La primera conversación de la jornada estuvo moderada por la periodista Adela Úcar que planteó varias cuestiones como la importancia de “la sintonía entre la ciencia y la comunicación” o “cómo se puede trasladar la conciencia ecológica a la acción de la sociedad”. Úcar estuvo acompañada en el estrado por el divulgador ambiental Javier Peña Sánchez y el científico Fernando Valladares Ros en una charla enfocada hacia el optimismo bajo el título ‘Estamos a tiempo’
Javier Peña Sánchez, responsable de Hope!, un proyecto de comunicación en redes sociales que cuenta con más de 2,5 millones de seguidores desgranó algunas claves para comunicar la emergencia climática con el objetivo de resolverla. Entre ellas, la importancia de utilizar discursos en positivo hablando de soluciones y ventajas para conectar más con los problemas cotidianos.
Peña aseguró que “al tiempo que se resuelve la crisis climática y ecológica, se resuelven muchos de los otros problemas que nos afectan, como el de la salud”. Llamó su atención sobre la agenda de las soluciones, “algo que todos deseamos y que se debe explicar bien”. Tuvo muy claro que “la comunicación centrada en la acción servirá para que nos encontremos todos”. Recordó que “la principal razón por la que la gente cambia es por la inspiración de otros, de ahí la importancia que tiene la comunicación y el periodismo, es como un combustible para la acción”.
Además, el divulgador ambiental, como adelanto, nos presentó el tráiler de su próxima serie documental que busca por todo el mundo alternativas ya probadas para frenar la emergencia climática.
Por su parte, Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos se centró en la importancia de difundir información científica combinando datos, emoción y estética. También animó a otras personas científicas a dar el paso de convertirse en comunicadores y comunicadoras, y generar pensamiento crítico para abordar así el desafío de hacer entender.
Valladares dijo que “en mi papel como divulgador científico he aprendido la capacidad de hacer interesante la comunicación, porque lo que no se ve, no existe. Por ejemplo, los procesos ecológicos, de la biodiversidad o la fijación de carbono, no se ven. Es necesario combinar datos científicos con emoción y estética, y no me quiero quedar solo con el rigor”. Insistió en que “es necesario que personas científicas y periodistas nos acerquemos y generemos pensamiento crítico”. También reclamó que “se necesitan más científicos que den el paso a la comunicación porque siempre es más saludable para el mensaje climático que existan más caras”. Nos recordó que el activismo dentro de la ciencia es controvertido por eso “¡Tenemos que ser activistas!”
El científico del CSIC concluyó sus intervenciones asegurando que “como científico me gusta aprender, como ciudadano pienso que hay que ir a la acción y con jornadas como esta todo se puede combinar”.
“Comunicar para la acción ciudadana”
La siguiente conversación inspiradora estuvo protagonizada por las divulgadoras Yayo Herrero López y Asunción Ruiz Guijosa acompañadas por el periodista especializado en medio ambiente Rafael Ruiz Peña.
Yayo Herrero López, consultora, investigadora y profesora con una extensa experiencia en el activísimo ambiental reconoció que el movimiento ecologista ha avanzado mucho y ha conseguido importantes transformaciones en conciencias y políticas, pero que todavía tiene que avanzar hacia una transformación antropológica de la sociedad para sentirnos parte de la naturaleza.
Herrero dijo que “vivimos con una lógica dominante en la que todo merece la pena ser sacrificado y así hacemos que la economía crezca”. Está claro que “la sostenibilidad del planeta confronta con la sostenibilidad humana”. Nos gustó que dijese que “la comunicación ambiental es fundamental y en este contexto he aprendido la importancia del oficio del periodista para saber conectar un acontecimiento importante con un tema de actualidad”.
En cuanto a las Redes Sociales explicó que “están ahí y no van a desaparecer y que es partidaria de ayudar a crear otras redes desde las que se cree otra masa crítica”.
En este sentido, Asunción Ruiz Guijosa, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, la organización de conservación de la naturaleza más antigua en España con siete décadas de andadura, apuntó que “hacen falta muchas iniciativas pequeñas porque son estas las que consiguen verdaderas transformaciones”. También remarcó que hoy ya “existe sensibilidad, pero hay que informar y practicar la escucha activa, y también atreverse a protagonizar esa transformación”.
Comentó que en la comunicación también hay que practicar la lucha activa. Dijo que la gente que se involucra de manera colectiva se convierte en movimiento. “Hagamos otro tipo de comunicación donde también escuchemos”.
Cerró su intervención diciendo que si hacemos las cosas bien será bueno para la naturaleza y para la producción porque “sin biodiversidad no habrá rentabilidad”. En este sentido recalcó que para la transformación “hace falta empatía y también valentía”.
Asamblea ciudadana y pacto social por el clima en Euskadi
Todo un reto en el que Mari Mar Alonso Martín y Mari Luz Gómez Fernández, directora de Acción Climática y responsable del proyecto de Acción Ciudadana de Ihobe respectivamente, detallaron las diferentes políticas puestas en marcha por el Gobierno Vasco a través de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental para implicar a la ciudadanía en la acción climática.
Según explicó Mari Mar Alonso Martín, “el principal reto es que la ciudadanía asuma que es imprescindible adaptarnos a los efectos del cambio climático, pero es responsabilidad de las administraciones hacer tangible esta preocupación”.
Para lograr ese objetivo, Mari Luz Gómez Fernández destacó tres herramientas puestas en marcha en Euskadi: la metodología Erronka Garbia, un procedimiento que permite minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente asociados a la celebración de los eventos; la publicación Semana Europea de Prevención de Residuos que presenta una selección de las mejores acciones realizadas en este contexto en Euskadi desde 2011; y ASTEKLIMA, la Semana del Clima y la Energía de Euskadi, que desde 2019 convoca a la ciudadanía a diferentes actividades por todo el territorio bajo el lema “Toda acción, por pequeña que sea, cuenta”, dirigidas a sensibilizar ante el cambio climático y la transición energética.
Hoy por hoy destacaron que los medios de comunicación locales ya sí que hablan de lo positivo y que además “lo hacen muy bien”.
Perspectivas de innovación para reforzar
la democracia y empoderar a la ciudadanía
Con este interesante título se cerró la sesión de la mañana de la mano de Naiara Goia Imaz, directora general del Laboratorio de Innovación Social Arantzazulab. En su intervención, Goia se fijó en dos claves: el estado actual de crisis global, tanto de clima y biodiversidad, como de democracia; y la lejanía cada vez más patente entre la ciudadanía y las administraciones. Como solución, Goia propuso “asumir más riesgos por parte de las administraciones y que la ciudadanía pase del clamor a la responsabilidad”.
Dijo que realizando “una red de colaboración entres instituciones, ciudadanía y sociedad civil y organizados podremos responder a nuestros retos como sociedad”. Insistió en que necesitamos “un liderazgo transformador más horizontal” y recordó que debemos “cultivar la imaginación como una competencia más”.
Una escuela Viajera y telemática
La escuela se cerró con una doble convocatoria por la tarde. Por un lado, una visita en barco promovida por la Fundación Cristina Enea a la isla de Santa Clara y la obra Hondalea. Durante la travesía las personas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el entorno natural del islote situado frente a Donostia/San Sebastián, declarado Centro de Interés Nacional. Además, accedieron a la instalación artística realizada por Cristina Iglesias excavada en la casa del faro que incorpora la peculiar geología y ecología de la costa vasca y la bravura de las aguas del océano que rodean la isla.
Las personas que siguieron la Escuela de manera telemática tenían preparado un taller practico a cargo de Stéphane Kosinski, socio fundador de Adesio, una agencia de facilitación que acompaña a las organizaciones en su camino hacia modelos más sostenibles. En este caso, Kosinski acompañó a las personas participantes en un itinerario que iba de los riesgos a la acción. Para ello, el facilitador propuso una dinámica colaborativa en forma de ‘quiz’ para testear los conocimientos del alumnado en temas de cambio climático y aclarar conceptos. El taller se completó con un caso práctico en el que todas las personas participaron para ofrecer a una organización una solución sostenible.
Una mención especial para los moderadores de las conversaciones Adela Úcar y Rafael Ruiz, compañero de APIA. Su profesionalidad y conocimiento de los temas hicieron que los ponentes se encontrasen a gusto y que nosotros, como asistentes, aprendiésemos y disfrutásemos.
Esta jornada fue un éxito y una oportunidad que debemos superar en la siguiente edición. Queremos agradecer el trabajo del equipo IHOBE, con la presencia toda la jornada de Alexander Boto y el inestimable trabajo durante meses de Yolanda D. Rodríguez Couso y Jon Bilbao y todos los profesionales que trabajan con ellos; así como el soporte que nos proporciona todos los años la UPV/EHU dentro de sus cursos de verano. Muchas gracias y nos vemos en 2025.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) reúne a periodistas que trabajan en el ámbito de la información sobre medio ambiente de toda España. Se creó a finales de 1994, ¡cumplimos 30 años!, con el objetivo de velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental, defender la libertad en el ejercicio profesional de sus asociados, facilitar el diálogo y acceso a las fuentes informativas, representar a sus asociados en cuestiones y temas de índole profesional.