El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, participa en el curso «Desarrollo y solidaridad global: la nueva agenda de la Cooperación Española», de la Fundación Carolina y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo  - Fundación Carolina

Source
Compatibility
Save(0)
Share

La ponencia giró en torno al estado actual del desarrollo en la región. Según el secretario ejecutivo de CEPAL, América Latina enfrenta tres trampas principales: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de desigualdad, y la trampa de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva.  

Asimismo, hizo énfasis en las que según el informe homónimo a su presentación, son las “diez brechas y desafíos del desarrollo de América Latina y el Caribe”: 1) crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible; 2) elevada desigualdad y baja movilidad y cohesión social; 3) brechas de protección social; 4) sistemas educativos y formación profesional débiles; 5) elevada desigualdad de género; 6) desarrollo ambientalmente no sostenible y cambio climático; 7) brecha digital; 8) flujos migratorios intrarregionales crecientes; 9) insuficiente integración económica regional; y 10) espacios fiscales limitados y altos costos del financiamiento. En sus palabras, estas brechas están interrelacionadas, se refuerzan entre sí, y crean círculos viciosos.  

Como principales conclusiones señaló que América Latina presenta el riesgo de perder la paz social, aumentar las desigualdades y la violencia e incrementar los flujos migratorios y en su conjunto, la democracia. Frente a esto, desde CEPAL se plantea la necesidad de una “gran transformación productiva” basada en un “portafolio de sectores impulsores” no solo en la industria, sino también en cuanto a servicios y al impulso a la sostenibilidad. Todo esto va acompañado del fortalecimiento de capacidades técnicas, operativas, políticas, y en el diseño de escenarios prospectivos. 

Durante el intercambio con los estudiantes, Xirinachs valoró positivamente la recientemente aprobada Ley 1/2023, de 2 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, apuntando a que a “España le interesa mucho que América Latina avance y se desarrolle”.  

Sobre el curso 

El objetivo de este Curso de Verano es dialogar sobre el estado actual de la Ley 1/2023, de 2 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, desde su aprobación hace un año. El curso reunirá a los responsables de la planificación y ejecución de la cooperación española, representantes de organismos internacionales relevantes y expertos/as. 

Teniendo en cuenta que la Ley 1/2023 refuerza las modalidades de cooperación, y el VI Plan Director las incorpora, se analizará el funcionamiento de cooperación financiera, delegada y técnica. Asimismo, será el espacio idóneo para actualizar cuestiones referidas a la cooperación triangular y cooperación Sur-Sur. Este espacio también reflexionará sobre el desarrollo en transición, el papel la cooperación científica y cultural, la diplomacia pública y el rol de la cooperación descentralizada. 

El curso estará dirigido por Érika Rodríguez Pinzón, directora de Fundación Carolina, con la secretaría académica de Andrea Mila-Maldonado, investigadora de Fundación Carolina. 

Contact details
Daniel