Las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico participan en la Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico en Sevilla

Compatibility
Save(0)
Share
Skip to content

Las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico participan en la Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico en Sevilla

Durante el encuentro se ha firmado la Declaración Conjunta para el Desarrollo Territorial del Espacio Atlántico.

Intervención de Imanol Pradales, lehendakari del Gobierno Vasco y presidente de la Comisión del Arco Atlántico, durante la Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico celebrada  en Sevilla.

La Cámara de Comercio de Bilbao, en representación de la Secretaría Técnica de la alianza de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, ha participado este jueves en la Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico, celebrada en Sevilla.

Esta es la primera vez que las Cámaras del Arco Atlántico participan activamente en una reunión del órgano decisorio de la Comisión del Arco Atlántico (CAA), una de las seis Comisiones geográficas de la Conferencia de las Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM). Los y las representantes de las trece autoridades regionales del espacio atlántico se reúnen una vez al año en esta Asamblea General con el objetivo de proporcionar orientación estratégica para la aplicación de las prioridades y los proyectos emblemáticos elegidos, validar la adhesión de nuevos miembros y evaluar los avances y logros de la aplicación del Plan de Acción.

La CAA, actualmente presidida por el lehendakari del Gobierno Vasco Imanol Pradales, mantiene contactos regulares entre regiones en torno a tres hubs diferentes: ‘Atlantic Cooperation Hub’, ‘Atlantic Attractivity-Accessibility Hub’ y ‘Atlantic Maritime Hub’, abarcando grupos de trabajo sobre Transporte, Turismo y Cultura, Innovación, Pesca y Acuicultura, Energías Marítimas Renovables, o Economía Azul.

La CRPM, por su parte, engloba a más de 150 autoridades regionales de 24 países, que representan a unos 200 millones de personas. Trabaja para que las necesidades e intereses de las regiones se reflejen en las políticas de la UE con un impacto territorial significativo. Organizada en comisiones geográficas, actúa como grupo de reflexión y de presión, promoviendo un desarrollo territorial más equilibrado en áreas clave como la política de cohesión, los asuntos marítimos y el crecimiento azul, el transporte y la accesibilidad, la energía y el cambio climático, la migración, la vecindad y el desarrollo, y la gobernanza europea.

Asamblea General en Sevilla

Durante la sesión celebrada en Sevilla los y las representantes al más alto nivel de las Regiones Miembro han debatido en torno a diferentes cuestiones relacionadas con los objetivos de la Comisión Arco Atlántico de la CRPM para el avance de la región Atlántica, y con las siguientes acciones a desarrollar.

La sesión de apertura de la Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico, moderada por el secretario general en funciones de la CRPM, Davide Strangis, ha contado con la participación del Secretario de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, Enrique Millo; del secretario general de Acción Exterior y Euskadi Global del Gobierno Vasco – que ostenta la Presidencia de la Comisión Arco Atlántico -, Ander Caballero; del presidente de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas y consejero de la Región de Gotland (Suecia), Filip Reinhag; el director para la Unión Europa del Gobierno Vasco, Mikel Antón y la secretaria ejecutiva de la Comisión del Arco Atlántico, Elise Wattrelot.

Tras el debate y aprobación del orden del día y del acta de la Reunión Plenaria 2024 de la Comisión Arco Atlántico celebrada en Gozo (Malta) se han presentado los logros alcanzados por la Comisión en 2024 y 2025 y las Regiones miembros han abordado cuestiones como las prioridades en materia de adhesión y gobernanza; el Informe de actividades desde la Asamblea General de 2024; las perspectivas a largo plazo del proyecto piloto transatlántico; y los documentos financieros, de la mano de la secretaria ejecutiva de la Comisión Arco Atlántico, Elise Wattrelot; y del jefe de Proyecto de la CRPM, Wim Stubbe.

La sesión titulada ‘Preparar la Comisión Arco Atlántico para 2026’, dirigida por Ander Caballero, ha girado en torno a asuntos como la gobernanza interna y la nueva estrategia de comunicación de la Comisión Arco Atlántico; y el plan de trabajo de la Comisión, con la participación del secretario general en funciones de la CRPM, Davide Strangis; y de Elise Wattrelot.

Posteriormente se ha celebrado una mesa redonda titulada ‘Un nuevo marco financiero plurianual de la UE: ¿qué hay para el Atlántico?’, moderada por la delegada del Gobierno Vasco ante la Unión Europea, Marta Marín, y que ha contado con las opiniones de la diputada al Parlamento Europeo y miembro de la Comisión REGI, Elena Nevado del Campo; del director del Departamento de Proyectos relacionados con la Vivienda, las Ciudades y las Regiones del Banco Europeo de Inversiones, Tanguy Desrousseaux; del director en la CRPM para la cohesión y el presupuesto, Jorge Núñez Ferrer; de la directora ejecutiva de la Autoridad de Gestión Interreg Espacio Atlántico, Sandra Silva.

A continuación, ha tenido lugar el discurso institucional a cargo del presidente de la Junta de Andalucía y vicepresidente del Comité de las Regiones, Juan Manuel Moreno Bonilla.

Tras el almuerzo, el director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco, Mikel Antón, ha moderado la sesión dedicada al intercambio de opiniones sobre el refuerzo de la cooperación entre las organizaciones atlánticas, en la que han intervenido el vicepresidente de Atlantic Cities y consejero de la ciudad de Faro, Carlos Baía; el presidente del CES de Andalucía y vicepresidente de la RTA, Juan Marín Lozano; el secretario general de la Cámara de Comercio de Bilbao y representante de la Secretaría Técnica de la alianza de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, Mikel Arieta-araunabeña; y la rectora de la Universidad de Cantabria y presidenta de CRUSOE, Conchi López Fernández.

Declaración Conjunta para el Desarrollo Territorial del Espacio Atlántico

Durante el encuentro se ha firmado la Declaración Conjunta para el Desarrollo Territorial del Espacio Atlántico, una iniciativa de la Comisión del Arco Atlántico basada en la colaboración, la innovación y la sostenibilidad a la que se ha adherido la alianza de Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, así como las Regiones miembro, la red de cooperación ‘Atlantic Cities’, la Red Transnacional Atlántica (RTA-ATN), la Conferencia de Rectores de las Universidades e Institutos Politécnicos del Suroeste Europeo (CRUSOE), Euskampus Fundazioa y la Asociación para la UNESCO.

En la declaración las Regiones Atlánticas, Ciudades, Cámaras de Comercio, Universidades y Consejos Económicos, Sociales y Medioambientales, Asociaciones Regionales para la UNESCO, que operan dentro y en apoyo del desarrollo del Espacio Atlántico afirman su compromiso compartido de promover un desarrollo territorial inclusivo, sostenible e impulsado por la innovación, en línea con los objetivos de la Unión Europea. Las entidades firmantes reconocen el potencial estratégico del espacio atlántico y el valor de una acción coordinada, declarando conjuntamente su intención de reforzar la cooperación entre sectores y niveles de gobernanza.

La Declaración parte de una visión compartida de un Espacio Atlántico próspero en el que se aprovecha el talento local, el espíritu empresarial y la investigación para fomentar la innovación y la competitividad; que garantice el desarrollo sostenible equilibrando el crecimiento económico con la responsabilidad medioambiental y social; que mejore aspectos como la conectividad – del transporte, energética y digital – dentro y fuera de la región; y que promueva la inclusión social, la cohesión y el bienestar de todos sus residentes.

Los objetivos estratégicos para alcanzar dicha visión pasan por apoyar una economía atlántica innovadora y sostenible, para consolidar y desarrollar el tejido productivo actual, incorporar actividades de mayor valor añadido que ayuden al espacio atlántico a aumentar la productividad, deslocalizar algunas cadenas de suministro y, en consecuencia, mejorar el bienestar de los ciudadanos; y por reforzar un espacio atlántico interconectado para reducir los cuellos de botella, completar a tiempo el Corredor Atlántico Ferroviario, desarrollar autopistas marítimas que conecten las regiones, coordinar los puertos para contribuir a la autonomía energética de la UE y desplegar soluciones de transporte ecológico.

Asimismo, es necesario crear un espacio atlántico resiliente al cambio climático y preservar los ecosistemas para proteger los hábitats marinos y costeros y terrestres y la biodiversidad, intercambiar datos y vigilar los impactos del cambio climático y la pérdida de ecosistemas, así como fomentar un Espacio Atlántico social y culturalmente cohesionado, mejorando, por un lado, el atractivo de los territorios atlánticos en términos de oportunidades en el mercado laboral, adaptación de las competencias a las necesidades de los sectores de especialización inteligente atlánticos; y, por otro lado, protegiendo y promoviendo la diversidad cultural atlántica (lenguas, gastronomía, tradiciones); y mejorar la gobernanza y la cooperación multinivel para garantizar que los retos comunes mencionados anteriormente se abordan de forma conjunta y más eficiente.

Para alcanzar dichos objetivos, los firmantes se comprometen a establecer un Foro Anual Permanente para facilitar la cooperación continua entre sus organizaciones, partes interesadas y sociedad civil sobre los retos clave relacionados con el desarrollo territorial atlántico. Asimismo, co-diseñarán proyectos estratégicos emblemáticos que reflejen las prioridades compartidas y aprovechen los puntos fuertes regionales, en línea con la ya existente ‘Hoja de ruta sobre la Macrorregión Atlántica’ de la Comisión Arco Atlántico y movilizarán los recursos financieros y técnicos, incluidos los fondos de la UE, el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), las inversiones nacionales y regionales y las contribuciones del sector privado, para apoyar la colaboración estratégica, trabajando en iniciativas conjuntas para alcanzar una región atlántica más resiliente, innovadora y sostenible, con beneficios a largo plazo para su ciudadanía, industrias y ecosistemas.

Los compromisos adoptados incluyen la supervisión y evaluación de los avances mediante mecanismos transparentes y participativos, así como, la promoción de un mandato del Consejo Europeo para la creación de una Macrorregión Atlántica que apoye el esfuerzo conjunto realizado por estas entidades y lo sostenga a largo plazo.

Estrategia portuaria y el papel del Espacio Atlántico

La Asamblea General de la Comisión del Arco Atlántico continuará mañana viernes, 6 de junio, con la presentación de la jornada a cargo de Ander Caballero y del consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Carlos Arturo Bernal Bergua. La sesión dedicada a definir el posicionamiento de la Comisión Arco Atlántico sobre la próxima estrategia portuaria de la UE, moderada por Elise Wattrelot, contará con la participación del jefe de Unidad responsable de Puertos y Navegación Interior – DG MOVE – Comisión Europea, Torsten Klimke; del presidente del Puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce; y del director general del Puerto de Galway, Conor O’Dowd.

El secretario general de Acción exterior de la Junta de Andalucía, Enric Millo Rocher; el secretario de Estado para la Unión Europea de España, Fernando Mariano Sampedro Marcos; el ministro delegado para Europa, adjunto al ministro de Europa y Asuntos Exteriores de Francia, Benjamin Haddad; la secretaria de Estado de Asuntos Europeos de Portugal, Inês Domingos; y embajador de Irlanda en España, Frank Smyth, participarán a continuación en la sesión ‘¿Qué papel para el Espacio Atlántico en el nuevo contexto geopolítico?’, moderada por Davide Strangis. La última sesión de la jornada girará en torno a la presentación de la hoja de ruta de la macrorregión atlántica a cargo de Ander Caballero; y del análisis ESPON ‘AtlanticMRS’ de la mano de su director, Wiktor Szydarowski, y de Alexandre Almeida.

La Asamblea finalizará con la validación de la propuesta de orden del día de la reunión plenaria de la Comisión Arco Atlántico en el marco de la Asamblea General de la CRPM, que se celebrará en Barcelona entre los días 19 y 21 noviembre de 2025; y con la convocatoria de la próxima Asamblea General de la Comisión Arco Atlántico, que tendrá lugar en la primavera de 2026.

Artículos relacionados

Contact details
Cámarabilbao