La carta del presidente | diciembre 2024

Compatibilité
Sauvegarder(0)
partager

«Por un Protocolo para la Paz»

«El protocolo tiene la audacia de crear un microescenario de paz,
cuya plusvalía trascienda a otros escenarios superiores»

Jesús María Alemany Briz s.j., Presidente de Honor de la Fundación “Seminario de Investigación para la Paz”

Aranjuez, 23 de diciembre de 2024

Encabezo esta última carta del año que se despide, con una frase del teólogo y profesor Jesús María Alemany, extraída de un artículo suyo, publicado en el decano de la prensa aragonesa, el Heraldo de Aragón, el pasado 5 de mayo, con ocasión del fallecimiento, doce días antes, del recordado Tomás Solans, “padre” del protocolo aragonés y todo un referente profesional, al que la AEP reconoció con una de nuestras medallas al mérito. Me hizo llegar el artículo otro querido referente a quien considero compañero y amigo, Javier Carnicer, que comparte conmigo y con centenares de profesionales, una corriente que trata de seguir situando al protocolo como una herramienta, un instrumento, de concordia y de consenso. Decía Alemany en su artículo que el protocolo, como la libertad y la seguridad, busca una realidad compartida, o no lo es… Y recordaba en el texto el lema de aquel lejano en el tiempo y cercano en la memoria viva, VI Congreso Internacional de Protocolo que bajo el lema “Protocolo para la Paz”, definía al protocolo, no como un fin en sí mismo, sino como un instrumento al servicio de los valores humanos que hacen posible la convivencia en paz. En esa línea de trabajo nos situamos quienes vemos en el protocolo y la organización de eventos, un entorno a reconducir las relaciones humanas, a fomentar aquellas que tratan de limar asperezas, buscar soluciones comunes y puntos de encuentro, auspiciar espacios amables que propicien el intercambio de ideas y de opiniones de forma enriquecedora…

Y no estamos solos en esta concepción de nuestra actividad profesional. El pasado martes 17 de diciembre, en la webinar exclusiva para miembros de la AEP con la que cerrábamos el ciclo del presente año, nos acercamos a las Relaciones Institucionales, de la mano de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) y de su vocal de Talento, David Álvaro, reconocido profesional en este sector, que nos introdujo en el mundo del Lobby positivo, las relaciones institucionales y los asuntos públicos. Comentábamos en animado coloquio las interrelaciones, semejanzas y sinergias que se dan entre profesionales del protocolo y la organización de eventos, ceremonialistas, lobistas y diplomáticos, empeñados todos en utilizar determinadas acciones, disciplinas y procedimientos, para permitir el mejor de los escenarios a través de un adecuado desempeño profesional. Nos ilustraba David, desde su conocimiento y su experiencia, sobre algunas de las características del perfil profesional del lobista que compartimos los profesionales del protocolo, como nuestros compromisos éticos y deontológicos, nuestra auto exigencia, nuestras disciplinadas metodologías, nuestra capacidad para abstraernos de ideologías propias y conceptos preconcebidos, nuestra capacidad para dialogar y analizar antes de actuar. Es, decía David, como las palabras que aparecen en algunos “pasos de peatones”, en alusión al inminente peligro de cruzar sin parar y mirar antes: para, mira, cruza… Términos que hacen referencia a la capacidad de análisis de los buenos profesionales, parándose a tomar tiempo y pensar. Al convencimiento de estar abiertos a nuevas interpretaciones y caminos, “mirando” antes de tomar decisiones. Al compromiso de realizar el evento, desde la profesionalidad, el respeto y la decisión final de “cruzar”, con todas las garantías de éxito. Estos mismos parámetros son los que utilizan los lobistas en sus gestiones. O los que aplican los diplomáticos en sus negociaciones. Ni unos ni otros somos “conseguidores”, ni meros intermediarios. Jugamos un papel fundamental en las relaciones humanas, refrendado por la historia, por los logros profesionales de quienes nos precedieron en el ejercicio de estas labores y por los resultados obtenidos. Un término sintetizaba para David esta conjunción de intereses, la templanza, entendida más allá de su significado religioso (abnegación ante deseos o placeres) y vinculándola con su poso filosófico, en el mantenimiento del equilibrio y la calma, para llegar a su definición más académica: moderación, sobriedad y continencia.

Vuelvo a nuestro objetivo de vincular el protocolo con los procesos de paz, de concordia y consenso. Y encuentro en ese trabajo diario de los profesionales del protocolo, todos los ingredientes y escenarios en los que desarrollar estas verdaderas estrategias: desde la firma de un convenio, de un acuerdo, de un protocolo…, hasta la necesaria “paz protocolaria” que vino a normalizar el R.D. 2099/1983 por el que se aprobaban en momentos de cambios significativos en las representaciones institucionales de este país, de un nuevo marco para el ordenamiento general de precedencias del Estado y en la Comunidades Autónomas, decreto que clama a gritos la conclusión de un debate sempiterno.

Protocolo para la Paz es abogar por la negociación antes que por la imposición. Es abrir canales de diálogo con quienes, al otro lado de la mesa, tienen intereses similares que han de huir de la confrontación. Es aportar ideas o propuestas, siempre abiertas, nunca opacas, que a su vez posibilitan otros caminos, distintos, con otros ritmos y cadencias, que nos aseguran un buen final. Es mantener conjugados predicados como aceptar, pactar, consensuar, escuchar, ceder, posibilitar… desechando otros sintagmas verbales como influir, presionar, exigir, enrocar, avasallar…

Tiempos de Balance

Como es habitual en estos últimos días del año, entramos en tiempo de balances, en nuestro caso, presentado por esta Presidencia en los primeros días de diciembre, en forma de informe de estadísticas y actividades, a la Comisión Ejecutiva y la Junta Directiva de la AEP, para ser elevado a la Asamblea General, una reunión corporativa que ya hemos ubicado y fechado: la ciudad de Murcia, entre el jueves 13 y el sábado 15 de marzo de 2025, coincidiendo con la IV edición del Foro Profesional de Protocolo y Eventos que estamos organizando desde nuestra delegación territorial en la Región de Murcia, junto a la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Ya pueden anotar en las agendas del 2025 esta interesante cita corporativa y profesional.

En cuanto al mencionado balance, de nuevo pasan del centenar las acciones y actividades desarrolladas a lo largo de 2024: 103 comunicados e informaciones a socios y socias, 42 notas de prensa o comunicados profesionales de actualidad, 35 ofertas de empleo y cursos, 23 impactos en medios de comunicación, 16 reuniones y contactos institucionales o profesionales, 10 webinar, 10 cartas del presidente, 7 mesas redondas, 5 convenios firmados, 5 actividades de alumnos/as en prácticas, 4 jornadas o congresos en los que hemos participado u organizado, 3 juntas directivas y 2 asambleas, una ordinaria y otra extraordinaria. A este extenso programa hay que añadir medio centenar de actividades organizadas desde nuestras 10 delegaciones territoriales y una veintena de consultas profesionales solicitadas por socias y socios individuales o alguno de los 11 socios corporativos, así como profesionales, asociaciones, instituciones públicas o medios de comunicación, que tienen a la AEP como referente para informarse o asesorarse sobre temas y situaciones de ámbito profesional como colocaciones, precedencias, aplicación de normativas, distinciones, desarrollo de eventos, cuestiones relacionadas con la vexilología o la heráldica, ceremonias o aspectos de actualidad del mundo de la moda, la indumentaria, las relaciones públicas, la ornamentación o la publicidad.

Seguimos consolidando nuestras relaciones, agradeciendo su colaboración y patrocinio, con nuestros once Socios Corporativos: CAIXABANK, Colegio Oficial de Profesores y Licenciados en Educación Física (COPLEF), Escuela Internacional de Protocolo (EIP), Escuela Superior de Protocolo, Eventos y Comunicación (ESSPEC), HISPASAT, Master D, Federación Española de Tiro con Arco, Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Unión de Federaciones Deportivas Madrileñas (UFEDEMA), Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Universidad Camilo José Cela (UCJC), estando en conversaciones con otras tres entidades para formalizar su adscripción a este grupo, a lo largo del año entrante, intercambiando experiencias, actividades y programas. Como nos ocurre con nuestros cuatro socios colectivos, la Asociación de Técnicos de Protocolo y Relaciones Públicas e Institucionales de Galicia (ATPRPI), la Associació Catalana de Protocol i Relacions Institucionals (ACPRI), la Associação Portuguesa de Estudos de Protocolo (APorEP) y la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP), presidida por el ceremonialista argentino Alejandro Negro, que sustituye en el cargo a nuestro socio y presidente de la EIP, Gerardo Correas. En este mismo nivel de consolidadas relaciones está la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo (AICP), presidida por la siempre dispuesta académica brasileña Eliane Ullibus, con quien también mantengo excelentes relaciones profesionales y personales desde mi puesto de Académico Numerario 48. No quisiera dejar de mencionar a las asociaciones profesionales de otros territorios del Estado o de otros campos, con las que seguimos acrecentando nuestras relaciones corporativas: la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario (AEIPU) y las asociaciones de Córdoba (ACRPC), Aragón (APA) y Asturias (APECA).

Tiempos de futuro

En todo balance se abre una ventana al programa de actividades previsto para el nuevo ejercicio. Esta es, a falta de incorporar algunas propuestas de nuestras delegaciones territoriales, la hoja de ruta del 2025, año en el que cumpliremos los 33 de existencia.

Vamos a inaugurar en la última semana de enero, el nuevo ciclo de webinar exclusivas para miembros de la AEP, una saga de interesantes conferencias a cargo de socias y socios, abriendo este año la participación a estudiantes que hayan recibido alguno de nuestros Premios a la Excelencia en los Estudios de Protocolo, que entregamos en nuestras Jornadas Académicas. Pretendemos situar la edición del próximo año de Jornadas y Premios, en la Delegación Territorial de Valencia.

Queremos participar activamente en el III Congreso Nacional de Protocolo y Eventos deportivos previsto a lo largo de 2025 en A Coruña, que está diseñando y organizando nuestro compañero y miembro de la Junta Directiva Juan Ramón Vidal, con participación de entidades privadas e instituciones públicas y destacas figuras del deporte y la competición internacional.

Deseamos poder desarrollar, por fin, este año, la actividad El Camino de Santiago portugués desde el punto de vista del Protocolo, con APorEP, la asociación hermana que representa a los profesionales del protocolo portugueses, ajustando las premisas iniciales y barajando otras posibilidades que den viabilidad al proyecto.

Vamos a tratar de dar forma definitiva a otro proyecto que sigue en línea de salida porque no ha dejado de parecernos muy interesante. Se trata de realizar una jornada nacional o un seminario sobre Protocolo Funerario, en colaboración con la Asociación Nacional de Funerarias y Cementerios Municipales, que nos permitirá acercarnos a un ámbito del protocolo social que está evolucionando y precisa de la profesionalidad y las aportaciones de los profesionales del protocolo ante los cambios que plantean las nuevas formas de entender la muerte.

Vamos a insistir en nuestra estrategia de mantener reuniones con las presidencias de los consejos de gobierno de las comunidades autónomas y de las asambleas y parlamentos regionales, tras la excelente acogida que hemos tenido por parte de la presidenta del Govern de Baleares, doña Margalida Prohems, donde ya estamos dando los primeros pasos para crea el primer Colegio Oficial Profesional de Protocolo y Organización de Eventos de nuestro país.

Vamos a seguir priorizando campañas informativas y publicitarias dirigidas a incrementar el número de socios y socias, especialmente entre estudiantes y jóvenes graduados, para garantizar nuestra visibilidad y pervivencia. En este sentido, además, vamos a mejorar, ampliar y modernizar los servicios que prestamos desde nuestra página web, con una nueva concepción de la misma, más abierta y, al mismo tiempo, posibilitando accesos exclusivos al ámbito de nuestra masa social (directorios, ofertas de empleo, conferencias, consultas, formación…).

Vamos a insistir en nuestra política de reducción de costes para tratar de seguir congelando la cuota social numerario, recortando o ahorrando tanto en gestiones administrativas como en gastos de representación, agradeciendo el enorme esfuerzo de los miembros de la Junta Directiva, que corren en muchos casos con los gastos de desplazamientos o alojamiento, comunicaciones y manutención, además de aportar aparatos de telefonía o materiales de oficina y ofimática de su propiedad.

Termino con el convencimiento y el compromiso que manifestamos en nuestra felicitación navideña: Protocolo es planificación, es organización, es imaginación… Protocolo es participación, es comunicación, es consenso… Por un PROTOCOLO para LA PAZ…

¡Buena suerte, Feliz Navidad y próspero 2025!

Ramón Peche Villaverde
Presidente

presidenciaaep@aeprotocolo.org

Coordonnées
aeprotocolo