La 71ª edición del Festival de San Sebastián -celebrado entre los días 22 y 30 de septiembre-, ha sido el mejor marco posible para estrenar «La estrella azul«. En el pase previo de la película, tanto los que conocían al cantante Mauricio Aznar, como los que han llegado sin referencias del protagonista de nuestra película, coincidían en que han salido felices. Y nosotros también estamos felices de que la película haya podido conectar con los jóvenes donostiarras, que le han otorgado el «Premio TCM de la Juventud«. Con un 8,5 sobre 10, este premio lo otorga un jurado compuesto por más de 100 jóvenes de entre 21 y 25 años.
Ha sido una sorpresa constatar que, aunque la película narra la historia de un rockero de los años 90, ha conectado con el corazón de los jóvenes
Este premio que se suma al que hemos recibido por parte de la Cooperación Española, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). En la ceremonia de clausura del Festival de San Sebastián, celebrada el sábado 30 de septiembre por la noche, el jurado de este Festival internacional agradeció a «La estrella azul», «describirnos una historia emocionante, que rompe estereotipos y que muestra el enriquecimiento mutuo de sociedades diversas que se encuentran a través del lenguaje universal de la música».
De corto a largometraje, tras diez años de trabajo
La historia de esta película se remonta a hace 18 años, cuando Macipe realizó un cortometraje del cantante, que terminó viendo la madre de Mauricio Aznar. Interesada en convertirlo en largometraje, contactó entonces con el joven director. Tras 10 años de trabajo, la película se centra en el momento de crisis y transformación del músico, cuando deja la banda Más Birras. Corrían los años 90, cuando este famoso rockero español decide recorrer Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore argentino, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al cantante aragonés y, de su encuentro, nace un extravagante dúo musical.
Como dice Dario Caruso, de Cineuropa: «Es justo lo que pretende ser, una película pequeña, honesta y a ratos conmovedora y hermosa. Un viaje a través de la vida de un personaje que pudo ser famoso, pero decidió no serlo. Y, más allá de eso, una película sobre cómo nos convertimos en las personas que somos».
Una película muy internacional
El protagonista de «La estrella azul» es Pepe Lorente, curtido en teatro y que ha intervenido en “La maternal”, de Pilar Palomero, o en “El reino”, de Rodrigo Sorogoyen, y en series como “Élite”. En su reparto español, también cuenta con la ganadora del Goya, Bruna Cusí (“Verano 1993”, “Fácil”), Marc Rodríguez (“El fotógrafo de Mauthausen”) y Catalina Sopelana (”Mantícora”, ”Modelo 77”). Por la parte argentina, el reconocido músico Cuti Carabajal interpreta a su propio hermano, Carlos Carabajal, y la también música Mariela Carabajal participa con un papel destacado en la ficción.
Escrita y dirigida por el cineasta aragonés Javier Macipe, «La estrella azul» es una coproducción hispano-argentina a cargo de MOD Producciones, El Pez Amarillo y Cimarron Cine, en coproducción con La Charito Films y Prisma Cine. Además, cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus y Aragón TV. La película será distribuida el próximo 2024 en cines españoles por Wanda Films. Mientras que las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory Entertainment y, Featurent, se encarga de la comunicación.
«La estrella azul» es el segundo largometraje de Javier Macipe. En 2014 dirigió su primera película, «Los inconvenientes de no ser Dios’, un proyecto experimental integrado por 12 cortometrajes, que obtuvo el premio a la mejor ópera prima en el Festival de Zaragoza.