La primera mención del término endometriosis la hizo en 1885 el patólogo alemán Friedrich Daniel von Recklinghausen. La primera descripción patológica se le debe al anatomopatólogo Karl Freiherr von Rokitansky. En 1921, John Albertson Sampson (1873- 1943), médico norteamericano, comenzó una serie de publicaciones sobre la enfermedad (1).
De esta manera, la endometriosis se define como la presencia de glándulas endometriales y estroma por fuera de la cavidad endometrial y de la musculatura uterina. Estos implantes ectópicos de endometrio suelen estar en la pelvis, pero pueden ocurrir casi en cualquier parte del cuerpo. La endometriosis puede estar asociada con muchos síntomas molestos y debilitantes, tales como dolor pélvico, tumoración anexial, dismenorrea grave, dispareunia, infertilidad o ser asintomática. Esta última forma se descubre por laparoscopia o cirugía exploratoria (2, 3).
A continuación, analizaremos en profundidad la endometriosis y su estrecha relación con la fertilidad. Conmemorando el Día Mundial de la Endometriosis, comprobaremos cómo afecta y en qué medida lo hace a la reserva ovárica y a la calidad de los óvulos.
Factores de riesgo de la endometriosis
Existen diversos factores que pueden contribuir a que se manifieste la endometriosis. Entre los factores de riesgo se encuentran los antecedentes familiares. Se ha visto que las mujeres que tienen familiares de primer grado con endometriosis tienen un aumento de prevalencia entre 6-9% y hasta un 15% para presentar enfermedad severa (4). Además, la exposición prolongada a estrógenos endógenos también contribuye a su aparición, esto se ve asociado cuando hay nuliparidad, menarquia temprana (antes de los 11 años), ciclos menstruales cortos (menos de 26 días) y menopausia tardía (más de 55 años). La obstrucción del flujo menstrual como se observa en las anomalías mullerianas contribuye a la menstruación retrograda.
Otros factores de riesgo de menor magnitud son un índice de masa corporal bajo, consumo de carne y grasas trans insaturadas o grasas trans (AGT), y la exposición a DES, dietilestilbestrol (disruptor endocrino) (4).
Existe evidencia que indica que el impacto sobre la fertilidad es multifactorial, comprometiendo el proceso reproductivo en múltiples eventos (5). Se ha mencionado que los ovocitos de mujeres con endometriosis presentan menor calidad como consecuencia de un medio ambiente folicular adverso (6).
La endometriosis se asocia con altos niveles de estrés oxidativo, lo que contribuye a la apoptosis (muerte celular) de las células ováricas y la reducción progresiva del número de óvulos. Meta-análisis de 22 estudios no randomizados, realizado por Barnhart y col, observó una tasa de embarazo significativamente menor, especialmente en los estados más avanzados de la enfermedad (5).
Diagnóstico de la endometriosis
El diagnóstico de endometriosis se realiza mediante laparoscopía diagnóstica, este es el método gold standard. Esto permite evaluar las estructuras retroperitoneales, visualizar las lesiones involucradas de cada órgano, delimitar el tejido que se encuentra afectado, toma de biopsias para estudio histológico y resección quirúrgica como tratamiento (4).
El manejo quirúrgico laparoscópico de la endometriosis, en comparación con el abordaje a cielo abierto, permite una estancia hospitalaria corta, recuperación rápida e incisiones más pequeñas. Así, durante la laparoscopia diagnóstica se debe considerar cauterizar o extirpar las lesiones endometriósicas visibles.
El tratamiento laparoscópico del endometrioma ovárico por extirpación de la pared del quiste parece ser el mejor tratamiento quirúrgico (7).
Reproducción asistida como solución a la infertilidad
Las opciones de tratamiento de la infertilidad asociada a la endometriosis siguen siendo limitadas. La cirugía y las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) siguen siendo la base de un tratamiento eficaz. Todas las terapias médicas aprobadas actualmente para esta enfermedad impiden o disminuyen la fertilidad y, por tanto, no son útiles en el tratamiento de esta enfermedad. Se necesitan futuras terapias médicas no hormonales que puedan mejorar la fertilidad. La infertilidad asociada a la endometriosis requiere un enfoque multidisciplinar, personalizado, compartido y holístico basado en las características únicas de la paciente, el subtipo de endometriosis y el nivel de afectación (8).
La reproducción asistida es el tratamiento aconsejado en casos de factor tubo-peritoneal severo, factor masculino severo o cuando otros tratamientos de menor complejidad han fallado. El tratamiento de la fertilización in vitro (FIV) debe ser considerado en casos de endometriosis moderada a severa, puesto que incrementa hasta en 4 veces la posibilidad de embarazo clínico (3).
Por ello, desde Ovoclinic recomendamos a todas aquellas mujeres que sufran endometriosis y que desean cumplir el sueño de ser madres, acudir a nuestras clínicas de reproducción asistida ubicadas en Marbella, Sevilla, Madrid y Ceuta. Un especialista profesional le atenderá y guiará para que encuentres solución a la infertilidad causada por esta enfermedad.
Bibliografía
(1) Restrepo Cano, G. A. (2012). Endometriosis e infertilidad. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 25(1), 31-34. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v25n1/v25n1a4.pdf
(2) Olive DL, Schwartz LB. Endometriosis. N Engl J Med.1993 Jun 17 328(24):1759-69.
(3) Rechkemmer, A. F. (2012). Manejo de la endometriosis e infertilidad. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58, 101-105. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v58n2/a06v58n2.pdf
(4) Hernández Lee, A., Quiroz Soto, C. D., & Sánchez Mora, M. J. (2023). Endometriosis: una enfermedad compleja con impacto en la calidad de vida de las mujeres. Revista Médica Sinergia, 8(8), e1089. https://doi.org/10.31434/rms.v8i8.1089
(5) Zegers-Hochschild, F., & Parodi, A. H. (2010). Endometriosis e infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 403-408. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70551-4
(6) N. Garrido, J. Nevarro, J. Remohi, C. Simon, A. Pellicer. Follicular hormonal enviroment and embryo quality in women with endometriosis. Human Reproduction Update, 6 (2000), pp. 67-74. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10711831/
(7) Hart R, Hickey M, Maouris P, Buckett W, Garry R. Excisional surgery versus ablative surgery for ovarian endometrioma: a Cochrane Review. Hum Reprod. 2005;20(11):3000-7.
(8) Bonavina G and Taylor HS (2022). Endometriosis-associated infertility: From pathophysiology to tailored treatment. Front. Endocrinol. 13:1020827. doi: 10.3389/fendo.2022.1020827