Los peligros de las inversiones en criptomonedas
Las criptomonedas han revolucionado el mundo financiero con la promesa de tener una mayor libertad económica. Sin embargo, tras varios años vendiéndonos sus virtudes a través de las redes sociales, encontramos riesgos que van desde la volatilidad extrema hasta fraudes disfrazados de oportunidades de inversión. En este artículo, exploramos algunos aspectos clave que toda persona sin experiencia en el tema debería conocer antes de adentrarse en este ecosistema.
¿Cuánto viven las criptomonedas?
Si bien Bitcoin y Ethereum han logrado mantenerse en el tiempo, la realidad es que la mayoría de las criptomonedas tienen una vida corta. Según estudios, el 90% de los proyectos de criptomonedas fracasan en menos de cinco años. Muchas desaparecen por falta de adopción, problemas técnicos, mala gestión o simplemente porque fueron creadas con fines fraudulentos. Silvio Micali, matemático y fundador de la blockchain Algorand, estimó que solo el 0,1% de las más de 15.000 criptomonedas y tokens en circulación subsistirán en los próximos años. Además, según datos de blockdata.club, en 2018 se lanzaron 13.168 nuevos proyectos de blockchain, de los cuales el 35% fracasaron en 2019, y la mayoría de los proyectos de estafa tuvieron un ciclo de vida de menos de un año.
Youtubers, influencers y políticos. ¿Expertos o estafadores?
Uno de los mayores peligros en el mundo de las criptomonedas es la promoción irresponsable por parte de influencers y youtubers. Es común ver a creadores de contenido asegurando que una criptomoneda «será el próximo Bitcoin», cuando en realidad solo están recibiendo dinero por promocionarla. El problema es que muchos de sus seguidores, sin conocimientos en inversiones, depositan su dinero confiando en estas recomendaciones, sin saber que en muchos casos se trata de estrategias para inflar artificialmente el precio antes de que los creadores del proyecto lo vendan y desaparezcan con las ganancias.
Si bien algunos buscan educar e informar sobre el mundo cripto, otros han estado involucrados en controversias que han resultado en pérdidas significativas para sus seguidores.
El caso más conocido de las últimas semanas no es de un youtuber sino justamente del presidente de Argentina, Javier Milei, quién promocionó en sus redes sociales una criptomeda ($LIBRA) que fue descrita por él mismo como una iniciativa privada destinada a estimular el crecimiento económico en Argentina mediante la inversión en pequeñas empresas y startups. Tras su promoción, el valor de $LIBRA aumentó drásticamente, pasando de $0.000001 a $5.20 en solo 40 minutos. Sin embargo, poco después, los fundadores de $LIBRA, que poseían el 70% de los tokens, vendieron sus participaciones, lo que provocó una caída del 85% en el valor de la criptomoneda. 74.000 inversores perdieron dinero, mientras que los fundadores obtuvieron ganancias por valor de 87 millones de dólares.
En España se ha hablado del youtuber Willyrex, quién alentó a sus millones de seguidores (la gran mayoría, menores de edad) a invertir en criptomonedas y NFTs.
Carles Tamayo destapó en 2020 una estafa piramidal relacionada con la academia IM Mastery Academy, que ofrecía cursos sobre criptomonedas y transacciones financieras de alto riesgo. Su investigación permitió que numerosas víctimas presentaran una demanda colectiva contra la organización.
¿Existe una “bolsa” de criptomonedas?
A diferencia de la bolsa de valores tradicional, donde empresas reales con productos y servicios respaldan sus acciones, en el mundo cripto no siempre hay un activo tangible detrás de cada moneda.
Las criptomonedas se compran y venden en plataformas llamadas exchanges. Estas pueden ser centralizadas (como Binance o Coinbase) o descentralizadas (como Uniswap), cada una con sus propios riesgos. Al no estar reguladas en la mayoría de los países, pueden sufrir hackeos, bloqueos o incluso desaparecer de un día para otro sin devolver el dinero a sus usuarios.
El valor de una criptomoneda no depende de su rendimiento financiero, sino de la oferta y demanda. Esto hace que su precio pueda ser extremadamente volátil, con subidas y caídas de más del 50% en cuestión de horas.
¿Y los NFTs?
Los NFTs (Tokens No Fungibles) técnicamente pueden contener cualquier cosa digital, incluidos dibujos, GIF animados, canciones o elementos de videojuegos. Se promocionaron como el futuro del arte digital y la propiedad virtual, pero, al igual que muchas criptomonedas, han sufrido un colapso de valor. En 2021, algunas imágenes digitales únicas se vendían por millones de dólares, pero hoy muchas de ellas no encuentran compradores ni por unos pocos centavos.
El problema principal es que, aunque los NFTs garantizan la propiedad de un archivo digital, no impiden que este sea copiado o distribuido libremente en internet. Esto ha hecho que su valor especulativo se desplome, dejando a muchos inversores con activos prácticamente inútiles.
Nuestra conclusión sobre las criptomonedas
Las criptomonedas y los activos digitales han abierto nuevas posibilidades, pero también han demostrado ser un terreno fértil para fraudes, manipulación de precios y especulación descontrolada. Antes de invertir, es crucial informarse, cuestionar las promesas de ganancias rápidas y, sobre todo, desconfiar de las recomendaciones de figuras públicas o influencers con intereses ocultos.
En un mundo digital donde el dinero puede desaparecer con un clic, el mejor activo sigue siendo el conocimiento y la #saludfinanciera
¿Quieres que te ayudemos a cuidar tu Salud Financiera?
Desde la Fundación Nantik Lum tenemos varios proyectos para fomentar nuestra Salud Financiera. Puedes consultarlos todos aquí ¡Y contacta con nosotros/as si tienes cualquier duda!
Todos los servicios de la Fundación Nantik Lum son completamente gratuitos.