París y Lima., 25 de marzo de 2025. La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) junto a sus organizaciones miembro en Perú, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y Perú EQUIDAD, junto con la Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos en Perú, y OCDE Watch, han presentado una nota de incidencia (ver adjunto) ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de exponer sus preocupaciones sobre el proceso de adhesión de Perú a la organización y solicitarle que condicione el ingreso de Perú a la OCDE al cumplimiento significativo, rápido y oportuno de cada una de las recomendaciones realizadas.
«El proceso de adhesión a la OCDE representa una oportunidad única para fortalecer la institucionalidad democrática peruana y garantizar el respeto a los derechos humanos, laborales y ambientales. En un contexto de retroceso democrático global, es esencial que la OCDE mantenga con firmeza estos valores y principios», afirmó Gloria Cano, Directora de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y Secretaria General de la FIDH.
Perú está sumido en una profunda crisis política e institucional, que viene desde 2016 y se mantiene hasta hoy. La crisis responde también a patrones estructurales de discriminación, racismo y exclusión social de grandes sectores vulnerables de la población que se vieron reflejados en la violencia y represión institucional que siguió a la toma del poder por parte de la coalición gobernante –liderada por Dina Boluarte– en diciembre de 2022. La represión derivó en el uso excesivo de la fuerza policial que dejó 67 personas fallecidas. La FIDH Y APRODEH han solicitado a la CPI abrir investigación por crímenes de lesa humanidad por 49 de estos asesinatos.
Sumado a ello, la situación de los derechos laborales en Perú sigue siendo crítica: sectores estratégicos como la minería y la agroexportación han sido particularmente afectados, con trabajadores que enfrentan condiciones de explotación laboral, ausencia de seguridad social y obstáculos sistemáticos para la negociación colectiva. Asimismo, el deterioro ambiental en Perú representa otro desafío significativo, siendo el derrame de petróleo en el litoral peruano en 2022, reportado por la FIDH y sus organizaciones miembro, un ejemplo de la rampante impunidad, de la falta de compromiso estatal con la justicia ambiental y de la rendición de cuentas de las empresas responsables.
Perú se encuentra en una zona gris entre la democracia y el autoritarismo, lejos del ideal de democracia enunciado por la OCDE. La OCDE promueve valores y prioridades esenciales como la preservación de la libertad individual, la democracia, el estado de derecho, la protección de los derechos humanos, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental.
En ese sentido, Enrique Fernández Maldonado, coordinador de Perú EQUIDAD, afirma que "es fundamental que el Estado peruano demuestre con acciones normativas y políticas que adhiere a los principios de la OCDE. Sin embargo, al día de hoy esas acciones están lejos de garantizar una gobernanza pública transparente, ni el respeto efectivo de los derechos fundamentales".
No obstante, en la actualidad Perú se aleja considerablemente de los mínimos requeridos por la OCDE. La desarticulación de mecanismos de fiscalización, la cooptación de órganos de control, el ataque al Poder Judicial o la aprobación de la ley anti-ONG es un claro atentado contra la sociedad civil y la cooperación internacional son los ejemplos más recientes de la deriva en contra del Estado de derecho, de la sociedad civil y de la cooperación internacional.
Ante esta situación, las organizaciones instan a los Comités Técnicos de la OCDE y a los Estados miembros a considerar estas deficiencias y condicionar la incorporación de Perú hasta que se implementen reformas sustanciales que garanticen el alineamiento con los valores y principios de la OCDE.
Las organizaciones firmantes continuarán su trabajo de monitoreo y alerta y agradecen a los Estados miembro y a la OCDE por su apertura a que otras voces sean escuchadas.