Desaparicion de mujeres y niñas en México: una crisis subestimada gravemente

Source
Compatibilité
Sauvegarder(0)
partager

En México, miles de mujeres y niñas desaparecen cada año en la indiferencia de las autoridades del país. La Federacion international por los derechos humanos (FIDH) y sus socios mexicanos publican una nota técnica (Policy Brief) alertando sobre la gravedad de esta crisis.

París, el 26 de marzo de 2025. En un Policy Brief publicado en colaboración con Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. y el Equipo Mexicano de Antropología Forense A.C. (EMAF), la FIDH expone cómo la impunidad, la complicidad con el crimen organizado y las deficiencias de las autoridades en la prevención, investigación y sanción de estos crímenes impiden una respuesta eficaz.

Este documento se inscribe en la continuidad del trabajo realizado por estas organizaciones. Dos misiones de documentación llevadas a cabo en los estados de Guerrero y México, dos epicentros de este fenómeno, dieron lugar a dos informes publicados en 2023 y 2024.

Las desapariciones de mujeres y niñas afectan hoy a todo el territorio mexicano y no dejan de aumentar en un contexto marcado por la criminalidad organizada y la trata de personas. En marzo de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) contabilizaba 28,729 mujeres reportadas como desaparecidas o no localizadas, lo que representa cerca del 23% de las 124,987 desapariciones registradas en el país.

Este Policy Brief fue presentado en un evento paralelo durante la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW), con el apoyo del programa Feminist Opportunities Now (FON). Pone de relieve varias fallas estructurales que impiden una respuesta eficaz del Estado para hacer frente a estas desapariciones.

Este documento denuncia:
 La normalización de la violencia contra mujeres y niñas, arraigada en una cultura patriarcal y machista que perpetúa prejuicios, discriminación y patrones de violencia extrema.
 La falta de respuesta de las autoridades, que a menudo manejan estos casos con negligencia, considerándolos como fugas relacionadas con relaciones amorosas o con un “hogar expulsor” .
 La complicidad de algunos funcionarios con redes criminales, lo que alimenta un clima de impunidad generalizada.
 La ausencia de un enfoque coordinado entre las instituciones estatales, debido a una distribución compleja y deficiente de competencias.
 La superposición de marcos jurídicos, en particular entre las leyes sobre desapariciones forzadas y aquellas sobre trata de personas, lo que dificulta la identificación y el enjuiciamiento de los responsables.
 La falta de rigor en el tratamiento de pruebas forenses, lo que compromete las investigaciones e impide la restitución digna de los cuerpos a las familias.

Ante estos hallazgos alarmantes, la FIDH insta a las autoridades mexicanas a tomar medidas inmediatas y concretas para combatir eficazmente este fenómeno y, de manera más general, la violencia sexual y basada en génerol. Asimismo, hace un llamado a los organismos de la ONU y a otros Estados miembros para que exijan a México el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

El Policy Brief completo está disponible aquí: https://www.fidh.org/IMG/pdf/fidh_policybrief-femmesmexique_sp.pdf

Coordonnées
Maxime Duriez