PROUST Y LAS ARTES. Del 4 de marzo al 8 de junio de 2025
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (1871-1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo.
Para entender a Proust es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Haussmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un apasionado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos.
El museo presenta una exposición única sobre la profunda relación entre Marcel Proust, uno de los escritores más destacados del siglo XX, y el mundo del arte, revelando cómo esta disciplina influyó decisivamente en su obra literaria. Marcel Proust (Auteuil, 1871 – París, 1922) fue una figura clave no solo en literatura, sino también en filosofía y teoría del arte, campos en los que dejó un legado perdurable a través de sus reflexiones sobre la estética y la percepción.
Un París en transformación.
Para entender completamente la obra y la vida de Proust, la exposición nos transporta al París de finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Tercera República. Una época de rápidos cambios urbanos liderados por el Barón Haussmann, que dieron lugar a avenidas amplias, iluminación eléctrica, automóviles, cafés bulliciosos y una vibrante vida cultural. Proust, fascinado por esta modernidad, incorporó en su obra escenarios que capturan la esencia de aquel París cosmopolita, desde los Campos Elíseos y el Bois de Boulogne hasta las elegantes residencias aristocráticas del Faubourg Saint-Germain.
El impresionismo juega un papel central en la estética proustiana. Artistas como Claude Monet, Édouard Manet, Pierre-Auguste Renoir, Camille Pissarro y Raoul Dufy, cuyos cuadros están presentes en la muestra, reflejaron escenas urbanas que inspiraron profundamente al autor. La captación de momentos fugaces, luces efímeras y atmósferas cambiantes es paralela a las sensaciones descritas por Proust, especialmente en su obra maestra, En busca del tiempo perdido, publicada en siete volúmenes entre 1913 y 1927.
Arte, literatura y teatro.
Desde su primera publicación, Los placeres y los días (1896), queda patente el interés de Proust por diversas manifestaciones artísticas como la música, el teatro y especialmente la pintura, que descubrió y disfrutó en frecuentes visitas al Musée du Louvre. El teatro ocupa un lugar destacado, con piezas maestras como la pintura de Georges Clairin de la actriz Sarah Bernhardt, en la cual Proust basó al personaje de la Berma, presente a lo largo de su novela principal.
Proust y Venecia: la historia del arte como disciplina moderna.
El interés de Proust por la Historia del Arte como disciplina en desarrollo se refleja en su fascinación por ciudades como Venecia y su profundo amor por la arquitectura gótica y las catedrales medievales. Este tema se complementa en la exposición con referencias al vínculo español del escritor, particularmente con Mariano Fortuny y Madrazo y Raimundo de Madrazo, incluyendo la exhibición de vestidos y tejidos diseñados por Fortuny, que subrayan la importancia de la moda en la obra proustiana.
Obras maestras y préstamos internacionales.
Además de pinturas emblemáticas de Rembrandt, Johannes Vermeer, Anton van Dyck, Jean-Antoine Watteau, Joseph M. W. Turner y James McNeill Whistler, la exposición presenta esculturas como las de Émile Antoine Bourdelle. Los visitantes también podrán contemplar una selección de libros originales del autor procedentes de prestigiosas bibliotecas, como la Bibliothèque nationale de France y la Biblioteca del Ateneo de Madrid, además de préstamos destacados del Musée du Louvre, Musée d’Orsay, Museo Carnavalet de París, la Mauritshuis de La Haya, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Städel Museum de Fráncfort y la National Gallery of Art de Washington.
Esta exposición se convierte así en un fascinante recorrido por la vida intelectual y artística de Marcel Proust, ofreciendo una perspectiva enriquecida y profunda sobre cómo el arte definió no solo su trabajo literario, sino su manera única de entender y expresar la realidad.
- Entrada gratis todos los sábados de 21 a 23 horas
- Exposiciones temporales: Proust y las artes y Tarek Atoui. At-Tāriq
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece a los visitantes la posibilidad de visitar gratis las exposiciones temporales todos los sábados del año, de 21 a 23 horas. Son las Noches Thyssen, una iniciativa puesta en marcha por el museo para facilitar el acceso de todo tipo de públicos a sus salas de exposiciones de las plantas baja y -1.
Esta propuesta permite disfrutar de forma gratuita, todos los sábados durante dos horas, de exposiciones como las recién inauguradas Proust y las artes, sobre la importancia del arte en los escritos de uno de los autores más influyentes del siglo XX (hasta el 8 de junio), y Tarek Atoui. At-Tāriq, una instalación sonora que presenta las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe (hasta el 18 de mayo).
“Proust y las artes” en la tienda del Thyssen. La tienda del museo ofrece una serie de artículos inspirados en algunas de las obras presentes en la exposición Proust y las artes, como láminas, objetos de decoración, menaje del hogar, complementos, joyería, etc. Además, también está disponible en tienda física y online el catálogo de la muestra, con textos de su comisario, Fernando Checa Cremades, y los especialistas Mauro Armiño, Thierry Laget, Francisco Pérez de los Cobos Orihuel y Jean-Yves Tadié.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Recorrido por la exposición: