En un mundo en el que la proximidad y la inmediatez de la información son más apreciadas que nunca, los Ayuntamientos se encuentran ante el reto de conectar con sus ciudadanos de forma directa y personalizada. En este contexto, el podcast emerge como una herramienta potente y versátil porque permite una profundidad y una riqueza en el contenido difícilmente igualables por otros medios, abre un nuevo canal para el diálogo entre la Administración local y sus ciudadanos, ofrece una plataforma para abordar temas de interés local, explicar políticas e iniciativas municipales y, sobre todo, da voz a la comunidad. Las comunicaciones impersonales, genéricas, anodinas y sin posibilidad de feed-back tienen los días contados.
En su último artículo en el blog de Síntesi, Jordi Martínez explicaba muy bien que las notas de prensa están en proceso de muerte, porque acostumbran a tener un recorrido muy limitado y un impacto que tiende a cero, pero que se siguen haciendo por una inercia sin sentido porque la alternativa exige más trabajo. Así lo decía él: “… ya sabemos que generar contenidos de valor añadido, crear canales propios interesantes para nuestros públicos y gestionar de manera directa nuestros interlocutores es más difícil que encargar un comunicado que podemos enseñar a la dirección general para que lo valide, lo raye, lo modifique y acabe haciendo un buñuelo”.
Estas son, para muchos de los que trabajamos en comunicación, las claves de la cuestión: contenidos de valor, canales propios, gestión directa de los públicos… Porque ahora la reputación se construye por la vía de ser tu propio emisor, tu propio canal, tu propio mensaje. Sin intermediarios. La tecnología y las plataformas nos lo han servido en bandeja.
Y aquí, en este escenario, es donde los podcasts pueden jugar un papel esencial, porque son un hilo directo para hacer llegar tu mensaje a tus oyentes. Todos los Ayuntamientos tienen desde hace años vía directa con sus ciudadanos en los formatos más clásicos (desde los comunicados colgados en los tableros de corcho en la puerta del consistorio hasta boletines en papel que se distribuyen casa por casa) y, muchos, también por diversos canales digitales (grupos de WhatsApp, redes sociales, newsletters…), pero los podcasts son un peldaño más en esta dinámica.
Permiten crear contenidos diferentes, generar relato, reforzar lazos… construir reputación, en definitiva. Y esto es lo que interesa (o debería de interesar) a los Ayuntamientos: disponer de una herramienta que facilite captar, y trasladar a todos los ciudadanos, el latido del municipio, sin imposturas ni mensajes colocados con calzador. Una especie de altavoz coral en el que los protagonistas y los receptores son las mismas personas: los ciudadanos. Y esto que resulta válido para un Ayuntamiento, lo es también para cualquier organización de cualquier tipo y, de hecho, desde Síntesi hemos realizado ya unos cuantos podcasts y todos distintos: para entidades educativas, para empresas, para Ayuntamientos…
Muchos estudios e informes certifican año tras año el auge del podcast, especialmente en España. Y también certifican que son uno de los formatos preferidos de los jóvenes. Sí, los jóvenes, ¡esa audiencia tan difícil de atrapar! Es el caso de este estudio, que destaca que 7 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años escuchan podcasts. El dato habla por sí solo.
Además, muchos otros estudios y encuestas ponen de manifiesto que los oyentes de podcasts valoran su calidez y la sensación de proximidad y les otorgan una fiabilidad mayor que otros canales. Así pues, como explicaba Jordi, solo falta superar de una vez por todas las inercias del pasado.