Generación Z – Centennials
Una generación, o cohorte generacional, la integran personas de una edad parecida, con historia en común y características similares. La Generación Z o Centennials, en occidente, la integran los nacidos entre 1995 y 2010, o 1997 y 2012, según otras fuentes.
Un rango temporal de 15-20 años no implica una frontera rígida: en 2021, los integrantes jóvenes de la Generación Z siguen en el colegio, y los mayores son universitarios, o acaban de llegar al laboral. Por la disparidad temporal, muchas personas encajan en estereotipos que se atribuyen a dos generaciones.
¿Qué son las generaciones?
Cuando una escuela sociológica (o medio de comunicación) acuña un término para bautizar una generación, los nombres que se popularizan, como Baby boom, implican un apodo, más que una nomenclatura sociológica. Entre las generaciones de la sociedad occidental, se encuentran las siguientes:
- Baby Boomers: nacidos, entre 1945 y 1964.
- Generación X: nacidos, entre 1965 y 1981.
- Generación Y o Millennials: nacidos, entre 1982 y 1994.
- Generación Z o Centennials: nacidos, entre 1995 y 2010.
- Generación Alfa: los nacidos a partir de 2011.
La clasificación depende de los criterios de quien la elabora. En otras listas, por ejemplo, figura la “iGen”, o “iGeneration”, en honor a la tecnología del smartphone, que se solapa con el final de la generación “Y”, y el principio de la Generación Z.
Durante años, el término “Generación Z” no existe, y los nacidos tras los millenials era sólo post- Millennials. La situación cambia cuando sí recibe un nombre generación actual (Alfa), y comienza a difundirse un nombre propio para la generación post-Millennial: Generación Z, que se convierte en una especie de sinónimo de cualquier nacido a partir de 1994.
Características de la Generación Z
Según quien las clasifique, las generaciones abarcan diferentes años, o toman el nombre de acontecimientos que afectan sólo a ciertos países, mientas que en otros lugares ni siquiera existe esa generación. Incluso en una misma sociedad, como la occidental, un mismo nombre alude a distintos rangos temporales, por ejemplo: el Baby Boom alude a la explosión demográfica de la postguerra mundial (1946), pero en España ocurre más tarde y la generación Baby Boomer nace a partir de 1957.
En contraposición a esta diversidad, las últimas cohortes generacionales, como los Centennials, destacan por su homogeneidad, gracias a la inmediatez de la comunicación y el auge de internet. La Generación Z (en mayor medida, la generación Alfa) la integran los primeros nativos digitales: personas nacidas en un mundo globalizado que se relacionan entre sí a través de redes sociales.
Los Centennials son las primeras personas que no conocieron el mundo previo a la digitalización. Crecen en un mundo dominado por la electrónica de consumo, la informática e internet en plena expansión. La sociedad tecnificada en la que nacen afecta a la forma en que piensan, conciben su vida, consumen o trabajan.
Para la Generación Z, el paso de la infancia a la adolescencia suele representarse por la posesión de su primer smartphone personal. El acceso a la red no depende del ordenador de casa. La Generación Z, o iGeneration, si se incluyen los más jóvenes, es la primera que difumina la frontera entre el mundo online y offline, entre la vida real y la vida virtual.
Cualquier retrato justo de la Generación Z debe incluir más variables que su relación con la tecnología y los riesgos que conlleva para los más jóvenes. Los Centennials son hijos de padres la generación X, personas que maduraron en era de crisis económica tras los atentados del 11S. La influencia de padres responsables y ahorrativos, que saben transmitir sus valores, también debe figurar en el perfil de un Centennial.
Los consumidores de la Generación Z pueden acceder a cantidades ingentes de información. Desde la adolescencia, son personas más informadas y menos inclinadas a correr riesgos. Del mismo modo, los primeros integrantes de la Generación Z que acceden al mercado de trabajo muestran un enfoque diferente en su vida profesional, y priorizan aspectos relacionados con la satisfacción personal y el crecimiento, antes que los retributivos. También resultan más abiertos a desempeñar un trabajo que les permita viajar y conocer otros países.