Berta Pinillos y Adaya González
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha sido la encargada de inaugurar el foro sobre la pandemia de la covid, que ha tenido lugar en la sede madrileña del Instituto Cervantes, en el que los expertos han abordado las enseñanzas de la pandemia, cómo ha afectado a la salud mental, la importancia de las vacunas y el auge de los bulos y la desinformación.
Junto a la ministra, han participado en la inauguración de la jornada el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de Asuntos Públicos de Pfizer, Fernando Méndez, compañía que colabora con este evento; y el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver.
Las crisis sanitaria
En su intervención, la titular de Sanidad ha señalado que la pandemia dejó muchas lecciones pero ha destacado algunas “fundamentales” como que una nueva crisis sanitaria no solo es posible, sino que llegará.
Ha insistido en que las crisis se preparan antes, no después y que la salud global es vital, de forma que las salidas “egoístas” y “aislacionistas no funcionan”.
Asimismo, García ha advertido de que la salud pública “no es un juguete” y que “se está con ella o se está con el negacionismo”, por eso ha mostrado su intención de presentar de nuevo en las próximas semanas la ley que contempla la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP).
Madrid, 26/03/2025.- La ministra de Sanidad, Mónica García, durante su intervención en la inauguración del Foro “Covid, cinco años después. ¿En qué momento estamos?”. EFE/ FERNANDO VILLAR
Oliver ha destacado que la pandemia obligó a la Agencia EFE a redoblar sus esfuerzos para mantener informada a la población mundial; pero ahora, cinco años después, sigue “informando, analizando y debatiendo sobre qué aprendimos y qué podemos seguir mejorando”.
Por su parte, el director de Asuntos Públicos de Pfizer ha subrayado que el desarrollo de vacunas para prevenir la covid fue posible “gracias al esfuerzo conjunto de muchas personas, organizaciones y empresas, que se unieron para superar esa crisis que afectó a todo el mundo” y ha mostrado el orgullo de la compañía por haber contribuido “a recuperar la normalidad”.
Luis García Montero ha querido hacer hincapié en que situaciones como la de la pandemia invitan a pensar en que “eso de sálvese quien pueda puede desembocar en autoritarismo” y también que hay que apostar por la “información veraz”.
Las enseñanzas de la pandemia
Tras la inauguración del foro, se ha celebrado la primera de las mesas sobre las enseñanzas de la pandemia de la covid, en la que han participado el director general de Salud Pública, Pedro Gullón, y los presidentes de las sociedades españolas de Epidemiología y de Enfermedades Infecciosas, María João Forjaz y Federico García, respectivamente.
De aquel 2020, Pedro Gullón ha valorado “la cooperación y el trabajo en conjunto” desde todos los sectores que “no se deberían olvidar”. La covid, ha indicado, ha servido para impulsar nuevas estrategias y crear la red de vigilancia de salud pública, aunque todavía faltan la Aesap, que “por supuesto va a salir, tardará más o menos”, y el plan estatal de preparación y respuesta, que permitirá definir las amenazas para España y qué mecanismos poner en marcha “para no dejar nada para la improvisación”.
Madrid, 26/03/2025.- De izda. a dcha.: Maria João Forjaz, presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología; Javier Tovar, director de EFESalud; Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del ministerio de Sanidad y Federico García, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, intervienen en el Foro “Covid, cinco años después. ¿En qué momento estamos?”, organizado por EFESalud en Madrid. EFE/ David Fernández
Mientras, Maria João Forjaz ha recalcado especialmente “la importancia de luchar contra los bulos y la desinformación”, el exitoso programa de vacunación, la importancia de prestar atención a los grupos vulnerables y las desigualdades sociales, y que “lo que pasa en China nos afecta a todos, no hay fronteras”.
La covid “abrió los ojos” a los profesionales sanitarios para “trabajar y fomentar lineas de colaboración”, y también ha revolucionado el abordaje de enfermedades transmisibles y los servicios de microbiología en los hospitales, pero “evidentemente quedan muchos puntos”, como la Aesap o la especialidad de infecciosas, ha agregado Federico García.
La salud mental
En el foro también se ha hablado del impacto de la covid en la salud mental que, en palabras de la psicóloga María Jesús Álava Reyes, “ha sido brutal. Ha habido un antes y un después”. “La gente está peor, más inquieta y es mucho más demandante. Se ha roto ese tabú de solicitar los servicios, pero en estos momentos se encuentran muy desprotegidos”, ha lamentado.
Madrid, 26/03/2025.- María Jesús Álava Reyes, psicóloga y directora del Centro de Psicología Álava Reyes y del Instituto de Bienestar Psicológico y Social , interviene en el Foro “Covid, cinco años después. ¿En qué momento estamos?”, organizado por EFESalud en Madrid. EFE/ David Fernández
Las vacunas
Sobre el papel de las vacunas en la pandemia han conversado la responsable de Vigilancia de Virus Respiratorios en el Centro Nacional de Epidemiología, Susana Monge; el coordinador del Centro colaborador de la OMS en Seguridad Vacunal, Federico Martinón-Torres; la vocal de la Asociación Española de Vacunología Victoria Nartallo; y el director del Plan de Vacunaciones de Andalucía, David Moreno.
Todos ellos han abordado lo que supuso la llegada de las vacunas y han hecho hincapié en que no se saltó ningún paso, ninguna fase para que su autorización fuera posible. También han subrayado que un fármaco no se crea “de la noche a la mañana” sino que hay un tejido científico que hay que cuidar durante décadas.