12 de mayo: Día Internacional de la Enfermería - BIOTME

Compatibility
Save(0)
Share

12 de mayo: Día Internacional de la Enfermería

Guillermina Alonso Gómez

Doctora en Biología Molecular por la Universidad Central de Venezuela

Sara Carmona Gallardo

Graduada en Biotecnología por la Universidad de Extremadura, BIOTECH MEDICAL SIMULATION S.L., info@biotme.com.

Introducción  

En el panorama de la atención médica, hay una profesión que brilla con una luz especial: la enfermería.  

Cada año, el 12 de mayo, el mundo entero se une para celebrar el Día Internacional de la Enfermería, una fecha dedicada a honrar el trabajo diario, de alto impacto, que los profesionales del campo de la enfermería realizan en el área del cuidado de la salud y el bienestar de las personas, a través de todo el mundo.  

En este día especial, no solo reconocemos el arduo trabajo y la dedicación de las enfermeras, sino que también reflexionamos sobre el papel vital que desempeñan en la prestación de atención médica de calidad. 

El significado del Día Internacional de la Enfermería 

El 12 de mayo fue elegida la fecha para celebrar el Día Internacional de la Enfermería en honor al nacimiento de Florence Nightingale, una figura icónica.  

Florence Nightingale, una figura legendaria en la historia de la medicina, es recordada como la pionera de la enfermería moderna. Nacida el 12 de mayo de 1820 en Florencia (Italia) fue mucho más que una enfermera; fue una líder con visión de futuro, cuyo legado perdura hasta nuestros días. 

Desde una edad temprana, Florence mostró un profundo interés por el cuidado de los demás. A pesar de las expectativas sociales de la época, que limitaban el papel de las mujeres en la vida pública, Florence estaba decidida a seguir su llamado hacia la enfermería. Desafiando las convenciones de su tiempo, buscó formación y educación en ese campo, convirtiéndose en una de las primeras enfermeras educadas de la historia. 

El momento decisivo en la vida de Florence llegó durante la Guerra de Crimea en 1854. Las condiciones insalubres y la falta de atención médica adecuada contribuyeron a una alta tasa de mortalidad entre los soldados heridos. Ante esta crisis, Florence fue reclutada para liderar un equipo de enfermeras voluntarias en el Hospital de Scutari en Turquía. 

Su trabajo y desempeño en esa época se presentó como un ejemplo asombroso de liderazgo, compasión y dedicación. Florence implementó medidas de higiene y saneamiento que redujeron drásticamente las tasas de mortalidad entre los soldados. Su presencia constante en las salas del hospital, incluso durante la noche, le valió el apodo de «La Dama de la Lámpara». Esta imagen icónica de Florence Nightingale recorriendo los pasillos del hospital, brindando consuelo y cuidado a los enfermos y heridos, se convirtió en un símbolo de esperanza y humanidad en medio de la desesperación.   

Además de sus contribuciones durante la guerra, Florence Nightingale fue una pionera en la recopilación y análisis de diversos datos de salud. Utilizó herramientas estadísticas para demostrar la importancia de unas condiciones sanitarias adecuadas para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud pública. Sus escritos y estudios sentaron las bases para la enfermería moderna y la gestión hospitalaria. 

A lo largo de toda su vida, Florence Nightingale desafió las normas sociales y luchó incansablemente por mejorar las condiciones de salud y atención médica para todos. Su legado perdura en la profesión de enfermería, y sigue siendo una inspiración para generaciones futuras de profesionales de la salud. Por eso, en su honor, el 12 de mayo, la fecha de su cumpleaños, se celebra el Día Internacional de la Enfermería, como un tributo a su incansable compromiso con el cuidado de los demás. 

Pero también se debe tener en cuenta que el significado detrás de este día va más allá de simplemente honrar a una figura histórica. Es un momento para reconocer y apreciar la dedicación, el sacrificio y el compromiso de todas las enfermeras en todo el mundo. Las enfermeras son un soporte importante en la estructura de la atención médica, brindando cuidados compasivos y expertos a pacientes en todas las etapas de la vida. 

Figura 1. 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería. 

El papel vital del profesional de la enfermería 

El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la prestación del servicio de atención médica de calidad. Su labor va mucho más allá de simplemente administrar medicamentos o tomar signos vitales; estos profesionales son los verdaderos guardianes del cuidado y de la comodidad de los pacientes. Desde las funciones más simples hasta las más especializadas, su contribución es invaluable en cualquier entorno de la atención médica. Su presencia reconfortante, y su atención compasiva y afable, hacen una diferencia significativa en la experiencia de los pacientes y sus familias. 

En el nivel más básico, el profesional de enfermería se encarga de proporcionar los cuidados directos y necesarios a los pacientes. Esto incluye ayudar en la higiene personal, en la correcta alimentación y la movilización de los pacientes que necesitan asistencia. Además, se aseguran de que los pacientes tomen sus medicamentos según lo recetado, y monitorean cualquier efecto secundario o reacción adversa. 

Una función esencial del personal de enfermería es la monitorización de los signos vitales, como la temperatura, la presión arterial, el pulso y la respiración. Estos datos son cruciales para evaluar la condición de los pacientes y tomar decisiones sobre su tratamiento. 

A medida que avanza la carrera en enfermería, algunos profesionales optan por especializarse en áreas específicas. Por ejemplo, las enfermeras especializadas en cuidados intensivos están capacitadas para manejar pacientes críticamente enfermos, quienes requieren una atención especializada y un monitoreo constante. Trabajan en estrecha colaboración con los médicos, y con  otros profesionales de la salud, para estabilizar a los pacientes y proporcionar el cuidado necesario. 

Otra área de especialización es la enfermería quirúrgica, en la cual el personal de enfermería coopera con los cirujanos durante los procedimientos quirúrgicos. Se encargan de preparar al paciente para la cirugía, esterilizar el equipo quirúrgico, y asegurar que todo el entorno esté listo para el procedimiento. Durante la cirugía, ayudan al cirujano, y velan porque el paciente esté seguro y cómodo. 

Además, existen enfermeras especializadas en áreas como oncología, pediatría, salud mental, cuidados paliativos, entre otros. Cada una de estas especialidades requiere un conjunto único de habilidades y conocimientos que les permitan brindar el mejor cuidado posible a los pacientes. 

Desde la sala de emergencias hasta la unidad de cuidados intensivos, desde la atención primaria hasta la atención domiciliaria, las enfermeras desempeñan un papel vital en todos los aspectos de la atención médica. Representan un apoyo vital para el equipo de salud, trabajando incansablemente para garantizar la seguridad, la comodidad y la recuperación de los pacientes. 

Figura 2. Enfermería. 

La importancia del autocuidado 

En el vertiginoso mundo de la atención médica, el personal de enfermería desempeña un papel crucial. Son los pilares que sostienen la estructura de la salud, brindando cuidado y confort a aquellos que más lo necesitan. Sin embargo, en medio de su dedicación incansable a los demás, es fundamental recordar la importancia del autocuidado. Si bien las enfermeras son expertas en cuidar a los demás, también es fundamental que recuerden cuidar de sí mismas.  

El entorno laboral del personal de enfermería es único y, a menudo, desafiante. Se enfrentan a largas jornadas de trabajo, ambientes potencialmente contagiosos, emociones intensas y situaciones estresantes. Desde el cuidado de los pacientes críticamente enfermos hasta la gestión de emergencias repentinas, el estrés continuo puede ser abrumador. Por eso, el autocuidado se convierte en una necesidad, no es un lujo. 

La importancia del autocuidado para el personal de enfermería no puede subestimarse. Al cuidarse a sí mismos, estarán mejor equipados para cuidar a los demás. Esto significa priorizar el descanso adecuado, la alimentación saludable, el ejercicio regular y el tiempo para actividades recreativas. 

  • El descanso adecuado es esencial para mantener la claridad mental y la capacidad de respuesta en situaciones de alta presión. Los turnos largos y las horas irregulares pueden agotar rápidamente los niveles de energía, por lo que es crucial priorizar el sueño reparador. 
  • La alimentación saludable es otra piedra angular del autocuidado. Los alimentos ricos en nutrientes proporcionan la energía y la resistencia necesarias para enfrentar los desafíos del día a día. Además, mantenerse hidratado es fundamental para mantener el rendimiento óptimo y prevenir la fatiga. 
  • El ejercicio regular no solo beneficia el cuerpo, sino también la mente. La actividad física libera endorfinas, neurotransmisores que promueven la sensación de bienestar y reducen el estrés. Ya sea caminar, correr, practicar yoga o cualquier otra actividad, es clave encontrar algo que les permita disfrutar y los mantenga activos. 
  • Por último, pero no menos importante, es fundamental encontrar tiempo para las actividades recreativas y los pasatiempos que traigan alegría y relajación. Ya sea leer un libro, pasar tiempo al aire libre, practicar hobbies creativos o simplemente descansar, hacer cosas que les gusten fuera del trabajo es vital para mantener el equilibrio emocional. 

El autocuidado es esencial para mantenerse saludable, feliz y capaz de brindar la mejor atención posible a los pacientes.  

En el Día Internacional de la Enfermería, alentamos a todo el perso

Contact details
Biotme Step