Creciendo con Bienestar: El impacto de los cambios sociales en la salud mental de los más jóvenes

Source
Compatibility
Save(0)
Share

Expertos en salud mental concluyen la labor fundamental de los orientadores  escolares para el bienestar emocional de los jóvenes

Madrid, 20 de enero de 2025. La Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), en colaboración con la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), celebró el pasado viernes 17 de enero una jornada para abordar los desafíos de los centros escolares respecto a  la  salud mental en la infancia y la adolescencia. Bajo el lema “Creciendo con Bienestar”, este evento ha reunido a más de 60 orientadores escolares y expertos en salud mental para analizar el impacto de los cambios sociales en el bienestar emocional de los más jóvenes.

Un espacio de análisis y acción educativa

Diseñada como un foro de aprendizaje, reflexión y colaboración, esta jornada ofreció  herramientas prácticas para abordar uno de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad: el aumento de los problemas emocionales en niños y adolescentes. 

Durante la jornada se analizaron cómo los cambios sociales, de estilo de vida y tecnológicos impactan negativamente en la salud emocional de los jóvenes. Preguntándose por los nuevos estilos de crianza y educación y la ansiedad en niños y adolescentes, es un problema de los hijos o de los padres.

Reflexionando también cómo estos nuevos retos de la sociedad moderna llegan al colegio donde los niños pasan tantas horas y cuál es la labor de los departamentos de orientación en el bienestar emocional escolar, que se plantea como esencial. 

Para responder todas estas cuestiones, la jornada contó con la participación de reconocidos expertos en la materia:

Montserrat Graell Berna: “¿Cómo está la salud mental de nuestros niños y jóvenes?”


La Jefa de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Niño Jesús ofreció una visión exhaustiva sobre el estado actual de la salud mental en la infancia y la adolescencia. Destacó factores de riesgo como el aislamiento social, la presión académica y el impacto del uso excesivo de las redes sociales. Graell subrayó el papel protector de las familias y las escuelas y llamó a reforzar los programas de intervención temprana para prevenir trastornos como la ansiedad, la depresión y los problemas alimentarios. Invitando a los profesionales a actualizar su formación y a colaborar con las familias para erradicar el estigma que la sociedad tiene al hablar de salud mental. 

Marc Masip: “Adicción a las Nuevas Tecnologías: Cómo desconectar”


El psicólogo y autor del libro “Desconecta” alertó de los peligros de los contenidos en redes sociales en edades tempranas, así como el uso abusivo de los dispositivos móviles que claramente están afectando a la salud de los más pequeños. Durante su intervención, Masip analizó las señales de alarma más comunes en los jóvenes y destacó la necesidad de establecer límites saludables en el uso de dispositivos. Propuso también la implementación de programas educativos que promuevan un equilibrio digital y destacó la importancia de una colaboración activa entre escuelas y familias para reducir la dependencia tecnológica.

Mireia Orgilés: “El impacto de los cambios sociales en la salud emocional de los niños”


La catedrática de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, destacó cómo los cambios en las dinámicas familiares, los estilos de crianza sobreprotectores  y la sobreexposición a estímulos digitales, están afectando la salud emocional de los más pequeños. 

Ruth Castillo Gualda: “Pautas para trabajar con las familias la salud emocional de sus hijos”


La profesora de la UCJC abordó el papel esencial de las familias en la educación emocional de los niños. Propuso pautas concretas para promover una comunicación efectiva entre padres e hijos y destacó los errores más comunes que deben evitarse, como la sobreprotección o la minimización de las emociones negativas. Castillo subrayó la necesidad de un trabajo conjunto entre escuelas y familias para garantizar que las estrategias de educación emocional sean coherentes y efectivas en ambos contextos.

Mesa redonda: “¿Qué pueden hacer los equipos de orientación para mejorar la salud mental de los alumnos?”


Moderada por Juan Antonio Planas, presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, la mesa redonda reunió a orientadores de colegios destacados como el Colegio Británico de Aragón, Arturo Soria y St. Peter’s School de Barcelona. Los ponentes compartieron sus experiencias prácticas, incluyendo programas de intervención en salud mental, estrategias para fomentar la resiliencia emocional en los alumnos y el desafío de equilibrar la atención individualizada con las necesidades colectivas.

Diálogo final: “El papel del orientador en el bienestar emocional de los alumnos”


Ana Cobos
, presidenta de COPOE, Ana Herrero, orientadora del Colegio Brains Arturo Soria, y la directora general de CICAE, Elena Cid, dialogaron sobre la importancia de integrar el bienestar emocional en el plan educativo de los centros. Destacaron la necesidad de sensibilizar a toda la comunidad educativa y de dotar a los orientadores de más recursos y formación específica para abordar este reto con eficacia.

Impacto y proyección de CICAEOrienta

CICAEOrienta refuerza su compromiso con la sa

Contact details
Natalia.Repila