-
Seis de cada diez estudiantes franceses considera importante integrar IA en programas educativos.
La inteligencia artificial está transformando nuestra vida cotidiana y se ha convertido en una herramienta clave en ámbitos como la educación, por ello Planeta Formación y Universidades en colaboración con GAD3, ha llevado a cabo un estudio sobre la IA y sus implicaciones en el futuro, el mercado laboral y la educación. Este análisis recoge las opiniones de jóvenes de entre 18 y 35 años en cuatro países: Francia, Colombia, España e Italia.
El 6 de febrero de 2025 GAD3 tuvo el privilegio de presentar los resultados en París, Francia, donde se compartieron las principales conclusiones del estudio, arrojando luz sobre el papel que jugará la IA en los próximos años.
-
El 69% de los estudiantes franceses usa herramientas de IA generativa.
Preguntamos a los encuestados cuáles son las herramientas de inteligencia artificial que utilizan con mayor frecuencia. Los resultados muestran que las más utilizadas, con un 69%, son las herramientas de IA generativa, como ChatGPT o DALL·E. En segundo lugar, con un 60%, se encuentran los asistentes virtuales como Alexa o Copilot. La gamificación aplicada al aprendizaje es empleada por un 24% de los encuestados, mientras que un 23% utiliza herramientas de edición y creación de imagen, texto y sonido. Por último, un 11% recurre a sistemas de recomendación personalizada en plataformas en línea.
Pero ¿nos enseñan realmente a utilizar estas herramientas?
-
Solo el 27% de los encuestados han recibido formación específica sobre IA
Mientras que el 73% no ha tenido ningún tipo de preparación en este ámbito. Si comparamos estos datos con los de otros países participantes en el estudio, encontramos que en Colombia el porcentaje de formación en IA es superior con un 39 %, mientras que en Italia es inferior con el 23%. Este informe pone de manifiesto la necesidad de una mayor integración de la inteligencia artificial en los planes educativos para preparar a las nuevas generaciones ante los desafíos del futuro.
-
¿Cuál es el papel de las instituciones educativas en este contexto?
El 58% de los estudiantes considera fundamental integrar la inteligencia artificial en los programas educativos. Además, destacan la importancia de otros aspectos clave, como la formación del profesorado y la colaboración con empresas del sector para garantizar una enseñanza actualizada y alineada con las necesidades del mercado.
-
La principal preocupación de los estudiantes franceses es la pérdida de empleos por automatización.
La incorporación de la inteligencia artificial en la vida cotidiana también plantea una serie de desafíos sociales para los jóvenes estudiantes. El principal es la posible pérdida de empleo por automatización, una preocupación para el 43% de los encuestados. Le siguen otros retos, como los riesgos para la privacidad de los datos, mencionados por el 39%, los errores en decisiones tomadas por la IA, señalados por el 34%, y las preocupaciones éticas, que afectan al 30% de los estudiantes.
La inteligencia artificial transforma la educación y el mercado laboral, ofreciendo oportunidades, pero también desafíos. Su integración requiere una formación adecuada, docentes preparados y un uso responsable.
Ficha técnica
Universo: Estudiantes de educación superior de entre 18 y 35 años.
Ámbito geográfico: Colombia, España, Francia e Italia.
Cuotas: Género, edad (según el INE), nivel educativo y área de estudio.
Procedimiento de recogida de la información: Encuesta en línea asistida por ordenador (CAWI).
Tamaño de la muestra: 802 entrevistas por país.
Error muestral:±3,5% (n=802) con un nivel de confianza del 95,5%.
Duración de la entrevista: Aproximadamente 7-8 minutos, con 35 preguntas.
Fechas del trabajo de campo: Del 12 al 19 de abril de 2024.
Instituto responsable del estudio: GAD3.