Conociendo mi amor por México y por el cine no podía dejar pasar la oportunidad de ver y comentar lo que me ha surgido sobre Emilia Pérez.
Escuché que esta película había provocado cierto “ruido” y sin saber qué era lo que pasaba a su alrededor, fui a verla. Iré más allá de las críticas y de los comentarios que hay sobre la película en sí, su director y su actriz protagonista, ya que lo que quiero reflexionar es sobre el orden o desorden en un grupo de trabajo con las consecuencias que eso tiene.
No son pocas las veces que se genera desequilibrio sistémico alrededor de un proyecto, una empresa o, como en este caso, una película, pero tantos temas pendientes juntos es raro verlo. En el caso de Emilia Pérez es tanto, que es digno de ser estudiado desde una perspectiva que nos permita aprender a varios niveles.
Índice
¿Qué es un sistema?
La palabra “sistema” proviene del griego y significa “unión de cosas organizadas”. No es solo un grupo de partes sueltas, sino un conjunto que funciona como una unidad. Los sistemas están en todas partes, en familias, empresas, proyectos creativos… Todos funcionan bajo unos principios.
Ejemplo 1: La familia
Una familia no es solo mamá, papá e hijos. Es la relación entre ellos y cómo se afectan mutuamente. Un hermano no es solo un hermano; también es hijo, nieto, sobrino, cuñado… Un mismo elemento con múltiples conexiones dentro del sistema.
Ejemplo 2: La empresa
Una empresa no es solo las personas que trabajan en un determinado momento, sino que está compuesta por los que se ven y los que no, los que estuvieron antes y ya no están, los que soñaron y los que materializaron el sueño.
Un jefe puede ser fundador, socio, director, jefe, trabajador, etc. Un trabajador que fue despedido injustamente (expulsado, excluido) volverá a tener presencia mediante otro u otros trabajadores, que seguirán girando alrededor de su energía.
Algunos principios básicos de un sistema
Totalidad o sinergia → El todo es más que la suma de las partes.
- Ejemplo familiar: Si un hijo tiene malas calificaciones, los padres buscarán soluciones: ayuda con tareas, tutorías, más tiempo en casa… Es un problema de todos, no solo del hijo.
- Ejemplo en el trabajo: En una empresa, si un equipo de ventas baja su rendimiento, afecta a producción, finanzas y hasta al servicio al cliente. No es un problema aislado, todo el sistema se mueve para solucionarlo.
Jerarquía → Hay un orden en las decisiones.
- Ejemplo familiar: Quienes deciden cómo mejorar las notas del hijo son los padres, no el hijo.
- Ejemplo en una película: En una producción cinematográfica, el director toma las decisiones creativas, pero necesita del productor, del guionista, de los actores y del equipo técnico. Cada uno tiene un rol dentro de un sistema bien definido.
Teleología → El sistema siempre busca equilibrio.
- Ejemplo familiar: Si las estrategias para mejorar las notas del hijo no funcionan, los padres seguirán probando hasta que el problema se resuelva.
- Ejemplo en un proyecto creativo: Si un rodaje se retrasa, el equipo de producción buscará soluciones: reorganizar horarios, ajustar escenas o cambiar locaciones, todo para que la película llegue a tiempo.
Apoyados en los principios de los sistemas, las constelaciones organizacionales suponen cierto orden, como:
- Pertenencia al sistema: Toda organización es un sistema en el que cada miembro debe sentirse integrado. Cuando alguien es desplazado de su puesto de manera poco decorosa o alguien rompe la lealtad hacia la organización, se genera un desequilibrio que impacta en el funcionamiento del grupo.
- Equilibrio entre dar y recibir: Es necesario que exista proporcionalidad entre lo que la organización brinda a sus miembros y lo que estos aportan a ella. Internamente, se lleva un registro implícito de lo que cada persona ha entregado o recibido, y los desequilibrios, como la sobreexplotación o la falta de reconocimiento, pueden dañar la estabilidad del sistema.
- Jerarquía y orden: Dentro de la organización hay un orden estructural que debe respetarse. No solo se trata de la dirección y los niveles formales de autoridad, sino también de la antigüedad y la precedencia de quienes llevan más tiempo en el sistema. Aunque dos personas compartan el mismo rango, la permanencia prolongada en la empresa les otorga un peso adicional en la dinámica organizativa.
El impacto invisible del desorden sistémico
Cuando un evento traumático o un desequilibrio no se resuelve en su momento, su impacto puede trasladarse a las siguientes generaciones.
Cada familia, empresa o proyecto funciona como un sistema con un propósito, que es sobrevivir, crecer, transmitir algo (valores, creencias) y dejar aprendizajes a las siguientes generaciones. Pero cuando el sistema pierde su equilibrio, pueden surgir problemas que se repiten de generación en generación o de grupo en grupo sin que nos demos cuenta de lo que está ocurriendo hasta que es demasiado tarde.
Es así como aparecen signos de un desorden en el sistema familiar u organizacional, causado por lealtades inconscientes a la historia de nuestro linaje o grupo de referencia.
El terapeuta Bert Hellinger descubrió que, al igual que cualquier otro sistema, la familia tiene un orden natural. Si este orden se rompe, sus efectos se reflejan en los descendientes, generando bloqueos, miedos, fracasos y patrones repetitivos.
Puedes aprender más sobre la teoría de los sistemas en este post sobre las Constelaciones Familiares.
¿Qué tiene que ver el desorden sistémico con Emilia Pérez?
Emilia Pérez fue presentada en mayo de 2024 en el Festival de cine de Cannes, dónde ganó varios premios. A partir de ahí siguió coleccionando distinciones en diferentes festivales hasta que fue nominada a 13 premios Oscar y la actriz Karla Sofia Gascón fue nombrada candidata a Mejor Actriz en un papel protagonista.
Ese es el momento clave en el que, una vez conocidas las nominaciones, una periodista canadiense y activista, Sarah Hagi, expuso el material en forma de tuits que la actriz había realizado en el pasado, dónde mostraba su opinión de carácter racista, xenófobo y discriminatorio.
¿Cuál fue la estrategia de los agentes promotores del film? Desmarcarse y distanciarse de Karla. Zoe Saldaña y el director de la película, Jacques Audiard, se desmarcaron de la polémica casi como si no la conocieran. La productora de Emilia Pérez ha cortado la comunicación directa con Gascón y la ha apartado de la campaña promocional de los Oscars. No irá a los Premios Goya, Bafta o Cesar, ni tampoco publicará el libro que tenía programado.
Netflix decidió no seguir financiando la presencia de Karla Gascón en los eventos de promoción de la película y publicó un nuevo cartel promocional, centrado en las numerosas victorias y nominaciones de la película, en el que la actriz no aparecía.
En definitiva, la estrategia ha sido borrarla del mapa. Y te pregunto: ¿es posible borrar la historia vivida? ¿Es necesario erradicar su presencia para salvar los papeles? En los órdenes del amor planteados por Hellinger, todo aquello que es excluido de un sistema busca ser reconocido, ya sea a través de síntomas, fracasos o repeticiones.
Todas las personas que forman parte de un sistema tienen derecho a pertenecer a él, y excluir a alguien genera desajustes que tarde o temprano afectarán al conjunto. Esta ley aplica no solo a familias, sino también a empresas, proyectos y equipos de trabajo.
La exclusión de Karla Sofía Gascón en la narrativa mediática y promocional de Emilia Pérez es un fenómeno que, desde la perspectiva de la teoría de los sistemas y de Bert Hellinger, revela dinámicas profundas de exclusión y sus posibles consecuencias a nivel individual y colectivo.
Las exclusiones dentro de un sistema generan un desbalance que se expresa en diferentes formas. En este caso, las posibles repercusiones pueden manifestarse en:
- Menos premios
- Baja recaudación
- Olvido más rápido de la película
- Fracaso de los siguientes productos de Netflix, la productora o del director
- Mayores críticas (cómo ha tenido hasta el momento)
- Discusiones y desacuerdos en el equipo de trabajo
- Repetición de errores
- Enfermedad
- Pérdidas
Indignación y exclusión
Nos indignamos cuando vemos que alguien ha hecho algo que no está bien según nuestros valores, y si buscamos justicia podemos señalar el error. Eso me hace sentir por encima del que ha cometido un acto que me ha permitido sentirme mejor persona.
El que se indigna se pone en contra del objeto de la indignación y del promotor del acto como persona, al tiempo que defiende a las víctimas, quitándoles el derecho a su propia defensa. Es decir, excluye la posibilidad de dejar de ser víctimas y se convierte en alguien que busca el daño del llamado “victimario”.
Es así como, señalando errores ajenos, permanecemos en el eterno juego del triángulo dramático: víctima, perpetrador y salvador.
¿Cómo se gestiona una crisis de estas características? Con reintegración y reparación
Desde un enfoque sistémico, la única manera de restaurar el equilibrio en un sistema es reconocer lo que ha sido excluido, nombrarlo y hacer lo que se cree sobre la causa que llevó a su expulsión: tuits racistas. Eso se llama asumir el “principio de realidad” o hacerse adulto contrayendo la responsabilidad de los actos.
En el caso de la película Emilia Pérez, todos tendrían que mover ficha. Unos asumir la situación provocada, otros salir de la acusación (quien esté libre de pecado que tire la primera piedra) y todos responsabilizarse de los movimientos dados hasta ahora.
Pero tengo que decir que ni aún así creo que sea posible recomponer el camino a la consecución de las 13 estatuillas por las que Emilia Pérez fue nominada.
La vida es sabia y el tiempo lo dirá.
Preguntas frecuentes: Emilia Pérez y la teoría de los sistemas
¿Por qué la exclusión de Karla Sofía Gascón en Emilia Pérez es relevante desde la teoría de los sistemas?
Según la teoría de los sistemas y las constelaciones organizacionales de Bert Hellinger, todo sistema busca equilibrio y reconoce a cada miembro que lo conforma. La exclusión de Gascón genera un desajuste dentro del equipo de la película, lo que puede traer consecuencias negativas tanto en su éxito como en la dinámica interna de los involucrados.
¿Qué impacto tiene la exclusión en un sistema como el de una producción cinematográfica?
En un sistema, la exclusión de un miembro no borra su impacto, sino que puede generar síntomas como conflictos, pérdidas económicas o falta de cohesión en el equipo. En el caso de Emilia Pérez, el intento de eliminar la presencia de Gascón puede traducirse en críticas, menor recaudación o una menor proyección de la película a largo plazo.
¿Qué consecuencias puede traer la exclusión de Karla Sofía Gascón para el equipo de Emilia Pérez?
Siguiendo la teoría de los sistemas, la exclusión puede manifestarse en distintos niveles:
– Disminución del éxito en premios y taquilla.
– Desgaste en la relación entre los miembros del equipo.
– Deterioro de la imagen de la productora y el director.
– Repetición de dinámicas de exclusión en futuros proyectos.
¿Es posible “borrar” la presencia de alguien dentro de un sistema?
No. Aunque se intente eliminar a un miembro de la narrativa oficial, su energía y participación siguen presentes en el sistema. La exclusión solo desplaza el problema y puede generar efectos colaterales, como resistencia, fracasos o conflictos dentro del grupo.
¿Cómo se podría haber manejado esta situación desde un enfoque sistémico?
En lugar de excluir a Gascón, se podría haber optado por la integración y el reconocimiento de la situación. Esto habría permitido asumir responsabilidades, generar una discusión transparente y evitar una fragmentación en el equipo de trabajo.
¿Cómo afecta la exclusión a la percepción pública de la película?
La teoría de los sistemas sugiere que el público también forma parte del sistema de la película. Al ver la exclusión de Gascón, los espectadores pueden percibir incoherencias, lo que puede afectar la credibilidad y recepción de Emilia Pérez.
¿Tiene que ver la moral en todo esto?
No, porque para los sistemas, todas las personas pertenecen, incluidas aquellas que han hecho cosas que podrían ser reprochables para el grupo de pertenencia.