Los desafíos del futuro de la educación con la Inteligencia Artificial: “una nueva era”

Source
Compatibility
Save(0)
Share

“Aprovechemos las posibilidades de la IA de cambiar el mundo, sin dejar de lado la humanidad”, Jaime Olmedo, Rector de la Universidad Camilo José Cela

La XIV Asamblea General de Asociados de CICAE, celebrada en el Colegio Virgen de Europa, ha reunido a titulares y directivos de colegios privados de toda España en un encuentro clave para el futuro de la educación. El evento, estructurado en varias sesiones, ha puesto el foco en la relación entre humanismo e inteligencia artificial, así como en el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la práctica docente.

Jaime Olmedo, rector de la UCJC, ofrece una reflexión sobre la importancia del equilibrio entre humanismo y la  inteligencia artificial en la educación

La jornada se inició con una conferencia inaugural a cargo de D. Jaime Olmedo, rector de la Universidad Camilo José Cela, quien hizo una profunda reflexión sobre la importancia de mantener un equilibrio entre los avances tecnológicos, como es en la actualidad la inteligencia artificial, y los valores humanistas en el ámbito educativo.

 “Creo que podemos hablar de una nueva era”

Olmedo señaló que estamos entrando e“una nueva era“, similar a la transformación que provocó la invención de la imprenta hace seis siglos: “Así como la imprenta hace ya seis siglos produjo un cambio de era, creo que la IA también está creando una nueva era”.

En este contexto, destacó cómo la inteligencia artificial está redefiniendo los conocimientos y los procesos educativos. “Los saberes basados en la exactitud son susceptibles de ser sustituidos”, afirmó, subrayando que la IA no solo automatiza resultados, sino también los procesos que los generan.

Además, enfatizó que “tiene que haber un límite entre lo que podemos hacer y lo que debemos hacer”, haciendo especial énfasis en la necesidad de una reflexión ética en torno al uso de la IA. Definió el momento actual como “un segundo Renacimiento“, lleno de oportunidades, pero también de incertidumbre: “Nadie sabe lo que va a pasar“.

Por otro lado, destacó los valores fundamentales de “verdad, belleza y bondad” como principios inmutables de la educación, que deben prevalecer en un mundo donde la IA juega un papel cada vez más relevante. En este sentido, subrayó que “podemos conseguirlo con una formación excelente, en torno a la búsqueda de la verdad, la percepción de la belleza y la bondad”.

Olmedo animó a aprovechar las posibilidades que ofrece la IA para transformar el mundo, pero sin perder la esencia humana. “Aprovechemos las posibilidades de la IA de cambiar el mundo sin dejar de lado la humanidad”. Finalmente, insistió en que la educación tiene un papel prioritario en el siglo XXI y en la necesidad de redefinir el pensamiento crítico para que lo humano siga prevaleciendo en un entorno en el que las máquinas asumen funciones cada vez más sofisticadas. 

Asimismo, la jornada inaugural de la Asamblea contó con la presencia de D. Jorge de la Peña, Director General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio, quien puso en valor la importancia de asistir a conferencias como la que ofreció D. Jaime Olmedo en las que se reflexione sobre temas de vital importancia para el sistema educativo. 

IA Generativa: Un Pilar Estratégico para la Gestión Educativa

El aprendizaje sobre el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza continuó al día siguiente. Carlos Rabazo, experto en IA y transformación digital en Telefónica, lideró una jornada dirigida a directivos y gerentes de los colegios de CICAE, donde se analizaron herramientas prácticas para mejorar la toma de decisiones y la eficiencia organizativa mediante la IA.

Entre los objetivos de la jornada se incluyeron:

  • Comprender el impacto de la IAG en la educación y la gestión directiva.
  • Dotar a los equipos directivos de herramientas para optimizar procesos administrativos y académicos.
  • Explorar casos de uso reales y estrategias para la implementación efectiva de la IA en los centros educativos.
Jornadas Prácticas para Equipos Docentes: IA en el Aula

También se llevaron a cabo sesiones prácticas dirigidas a docentes y direcciones pedagógicas con el objetivo de fomentar su conocimiento sobre el uso de la Inteligencia Artificial Generativa en el aula. Las jornadas se enfocaron en estrategias didácticas adaptadas a las diferentes etapas educativas: infantil, primaria, secundaria y bachillerato y dirección pedagógica.

Entre ellas, la creación de experiencias lúdicas con IA, cuentos interactivos y diseño de contenido multimedia (infantil); el uso de IA para potenciar la comprensión lectora y escrita, personalización del aprendizaje y evaluación formativa (primaria); la aplicación de modelos de lenguaje en el aula, asistentes pedagógicos y pensamiento crítico con IA (secundaria y bachillerato); o las estrategias para la implementación de la IA en centros educativos, relación con familias y herramientas de gestión (dirección pedagógica)..

La XIV Asamblea General de CICAE ha reafirmado su compromiso con la innovación y la excelencia educativa, brindando a los colegios asociados un espacio de reflexión y aprendizaje sobre el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza y gestión educativa. A través de estos encuentros, CICAE continúa impulsando la transformación del sector educativo y el desarrollo de nuevas metodologías adaptadas a los desafíos del siglo XXI.

Contact details
Natalia.Repila