La atención en la jornada de ayer se centró en las decisiones de los bancos centrales europeos, que cumplieron con las expectativas. El Banco Nacional de Suiza (BNS) recortó su tipo de interés del 0,5% al 0,25% abriendo la posibilidad de que sea su último recorte de este ciclo. Aunque la inflación de febrero fue baja (0,3%) y podría continuar cayendo, la inflación subyacente ha sido más fuerte de lo esperado, lo que reduce la necesidad de más ajustes. El BNS también aumentó su previsión de inflación para 2025 del 0,3% al 0,4%, manteniendo la de 2026 en 0,8%. En cuanto al crecimiento, la previsión para este año se mantiene entre el 1% y el 1,5%, aunque factores como la política fiscal europea y las tensiones geopolíticas y arancelarias podrían afectar al resultado final.
Con un tono más hawkish, tanto el Banco de Inglaterra (BoE) como el Riksbank de Suecia mantuvieron sus tipos sin cambios. El BoE decidió mantener los tipos en el 4,50%, apostando por una política restrictiva para frenar la inflación. La votación fue 8-1, con un solo voto a favor de un recorte inmediato. El banco prevé un crecimiento moderado y alerta sobre una inflación del 3,75% en el tercer trimestre, con efectos persistentes en el segundo semestre de 2025. Así, por el momento, no parece dispuesto a aflojar el freno. Por su parte, el Riksbank de Suecia mantuvo los tipos de interés en el 2,25%, dejando claro que la política monetaria seguirá en pausa.
En Estados Unidos, las solicitudes de subsidio por desempleo subieron a 223.000, un aumento leve de 2.000 respecto a la semana anterior, aunque por debajo de las 224.000 esperadas. La confianza empresarial en marzo cayó menos de lo esperado, con el índice de la Fed de Filadelfia alcanzando 12,5, superando las previsiones (8,8), pero por debajo de 18,1 del mes anterior. Las opiniones sobre la situación actual y las expectativas a seis meses se debilitaron, impulsadas por la caída en nuevos pedidos, envíos e inventarios. Sin embargo, el empleo y los precios pagados se mantuvieron al alza en el corto plazo y se espera moderación en el medio plazo.
Las ventas de viviendas existentes en febrero sorprendieron al alza, alcanzando 4,26 millones, superando las 3,95 millones esperadas y mejorando desde los 4,09 millones del mes anterior. Las ventas de viviendas unifamiliares mostraron un fuerte repunte, mientras que las plurifamiliares registraron una caída notable, con un aumento en sus inventarios. Los precios subieron un 3,8% interanual, moderándose respecto al 4,8% del mes anterior.
El índice Nasdaq Composite retrocedió un 0,33%
En cuanto a los mercados bursátiles, los retrocesos fueron generalizados. En el parqué americano, las acciones de pequeñas compañías registraron el peor comportamiento con una caída del 0,58%. El índice Nasdaq Composite retrocedió un 0,33%, por su parte el S&P 500 retrocedió un 0,22%, mientras que el Dow Jones logró tener la menor caída con un retroceso del 0,03%. En Europa, también se vieron pérdidas significativas. El DAX alemán fue el índice con mayor caída, retrocediendo un 1,24%, el índice CAC 40 perdió un 0,95%, el Ibex 35 cayó un 0,76% y el FTSE 100 británico registró una caída del 0,05%.
En el mercado de renta fija, los bonos destacaron por sus caídas en las rentabilidades exigidas en todos los tramos. El bono a dos años en Alemania se situó en el 2,17%, mientras que el de diez años alcanzó el 2,77%. Se observó un comportamiento similar en EE.UU. donde el bono a dos años se ubicó en el 3,96% y el diez años en el 4,24%.
El Banco Popular de China mantiene los tipos de interés
Por último, el Banco Popular de China (PBOC), por quinto mes consecutivo, decidió mantener los tipos de interés de los préstamos a uno y cinco años en 3,1% y 3,6%, respectivamente, en línea con las expectativas. Sin embargo, advirtió que podría recortarlos en el futuro para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump.
Hoy vamos a tener un día relajado en comparación a los días previos. Tendremos la cumbre de líderes de la Unión Europea y en Japón conoceremos los datos relacionados con la evolución del IPC en la región.
Feliz viernes.
Gabriel Antonio JustinianoAnalista