Como hemos explicado en otros post, una Due Diligence (“DD”) es la auditoría que se realiza a una sociedad a los efectos de determinar que está al día de sus obligaciones y cumplimientos en las áreas más importantes.
Las DD pueden variar en profundidad, naturaleza (DD financiera, DD legal, DD fiscal, DD tecnológica, etc.) y en alcance según el objetivo de las mismas (inversión, adquisición, acuerdo comercial, etc), así como en las fases en las que se encuentra una startup. En el presente artículo nos vamos a centrar en explicar el papel de las DD en el marco de las operaciones de inversión.
¿Por qué realizar una Due Diligence en operaciones de inversión?
Cuando una startup está en búsqueda de financiación, ésta tiene que dar ciertas garantías y seguridad para los inversores. Es decir, toda vez que los inversores como business angels o venture capital, van a llevar a cabo una inversión en la startup, necesitan analizar la viabilidad de la startup y evaluar los posibles riesgos antes de comprometer su capital. Y en este contexto es donde la DD juega un papel clave, ya que permite a los inversores llevar a cabo este análisis a la startup para proporcionar a los inversores una visión clara y detallada de la startup en la que desean invertir.
Así, la DD se consolida como un mecanismo habitual y preventivo que se utiliza para tomar decisiones fundamentadas antes de realizar una inversión. Además, juegan un papel más relevante si cabe cuando hablamos de startups puesto que al no contar con un historial consolidado que respalde la decisión de invertir, los riesgos para los potenciales inversores son mayores, haciendo que este proceso sea clave para evaluar la viabilidad del proyecto. De este modo, una vez que los founders de la startup y los inversores han firmado una carta de intenciones, se lleva a cabo el proceso de due diligence.
Principales objetivos de una Due Diligence en el marco de una inversión
A continuación enumeramos y analizamos los objetivos principales de la DD en el marco de una inversión:
- Evaluar la viabilidad del negocio: analizar el modelo de negocio, el mercado, la competencia y la capacidad de crecimiento de la startup.
- Identificar riesgos y contingencias: detectar posibles problemas legales, financieros, fiscales o comerciales que puedan afectar la inversión.
- Optimizar la negociación: proveer información clave que ayude a los inversores a estructurar mejor la operación, definir términos y condiciones, y mitigar riesgos.
- Determinar el valor real de la startup: establecer una valoración justa basada en datos objetivos y proyecciones realistas.
- Garantizar transparencia. Asegurar que la startup proporcione información veraz y completa, generando confianza en los inversores.
Los procesos de due diligence, al igual que sus plazos, varían en función de la naturaleza y el alcance de cada caso, pudiendo durar desde semanas hasta meses. Durante este período, un tercero independiente, ajeno tanto a la startup como al inversor, realiza un análisis exhaustivo en varias fases. Primero, se establece una fase inicial en la que se identifican los puntos clave; luego, sigue la fase de investigación, donde el tercero examina toda la información recabada. Finalmente, se llega a la fase de conclusiones, donde se elabora un informe detallado que se presenta al inversor, incluyendo tanto el análisis de la información como observaciones relevantes y otros datos clave en el contexto de la inversión.
En conclusión, la DD es un instrumento fundamental para cerrar una inversión, ya que permite analizar en detalle el potencial de un negocio y hacerlo atractivo para los inversores. En el contexto de las startups, la inversión externa es clave para el crecimiento y la consolidación de la empresa dentro del ecosistema, por lo que la DD se convierte en una herramienta imprescindible para cualquier emprendedor que busque mantenerse competitivo en el mercado.
Artículo escrito por:
Abogada – Corporate y M&A
pilar.casasnovas@metricson.com
Sobre Metricson
Metricson es una firma pionera en servicios legales para empresas innovadoras y tecnológicas y especializada en mercantil y en procesos de due diligence. Desde su nacimiento en 2009, ha asesorado a más de 1.400 empresas de 14 países distintos, incluyendo startups, inversores, grandes corporaciones, universidades, instituciones y gobiernos.
Si quieres contactar con nosotros para cualquier aspecto de asesoramiento legal, no dudes en escribirnos a contacto@metricson.com. ¡Estamos deseando hablar contigo!