Tu firma, nuestra esperanza para apoyar un proyecto de medicina personalizada - GAEM (Grupo de Afectados de Esclerosis Múltiple)

Fuente
Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

La Fundación GAEM – Grupo Afectados de Esclerosis Múltiple – lanza una nueva campaña para dar soporte a un proyecto de medicina personalizada del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que mejorará la vida de las personas afectadas por esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura.

Barcelona, 30 de mayo de 2024

Reprogramar células de los pacientes de esclerosis múltiple para obtener células afectadas por la enfermedad, y así poder garantizar la eficacia de los tratamientos. Es este el objetivo del proyecto de Fernando de Castro, científico titular del Instituto Cajal del CSIC, que la Fundación GAEM ha decidido impulsar con su nueva campaña “Tu firma, nuestra esperanza”.

Uno de los retos que tienen las investigadoras y los investigadores que se dedican a la esclerosis múltiple es encontrar una manera para asegurar que los fármacos funcionen con cada paciente. Esto es complicado porque, no solo cada persona es diferente, sino que también la enfermedad se manifiesta en cada paciente de manera diferente. Por eso la llaman la “enfermedad de las mil caras”.

Las células precursoras de los oligodendrocitos, diana de la investigación

Además, las células afectadas por la enfermedad son células del sistema nervioso central, que no son de fácil acceso para los investigadores. Concretamente, el objetivo del grupo de Fernando de Castro es transformar células fácilmente accesibles, como las de la piel, en unas células del sistema nervioso central llamadas “células precursoras de oligodendrocitos” (OPC, por sus siglas en inglés). Esto se puede obtener mediante una reprogramación celular.

Las OPC son células que se encuentran en el cerebro – aproximadamente, una de cada quince o veinte células es de este tipo en un cerebro humano adulto – y que son capaces de producir oligodendrocitos, unas células que dan soporte a las neuronas, y que tienen una tarea fundamental para la transmisión de señales nerviosas. Son las únicas células que forman las vainas de mielina que aíslan las neuronas en el sistema nervioso central y permiten que el impulso nervioso pueda viajar a través de ellas.

El daño a la mielina es el que causa muchos de los síntomas que padecen las personas afectadas por esclerosis múltiple. La razón es que la señal nerviosa no puede viajar a través de las neuronas cuya vaina de mielina esté dañada. Una cosa parecida pasa para los cables eléctricos que hayan perdido su funda protectora.

Paula Gómez es la investigadora que llevará a cabo el proyecto

Paula Gómez, investigadora CSIC

La persona encargada del proyecto para reprogramar las células de la piel se llama Paula Gómez, una bioquímica de Talavera de la Reina experta en biomedicina traslacional. Eso es, que se pueda llevar de la investigación a la práctica clínica.

Paula trabaja en el laboratorio del Fernando de Castro, en Madrid. Su pasión siempre ha sido la biología, pero lo que más la motiva es “poder llevar los resultados de la investigación a mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes”, asevera.

El proyecto de reprogramación celular que ella está llevando a cabo requiere de muchos pasos. Pero cuando llegue a buen puerto, sí podría representar un cambio significativo en la vida de las personas afectadas, que lidian diariamente con la búsqueda del mejor tratamiento para mantener a raya los síntomas.

“Primero aislamos las células de una biopsia de piel de los pacientes. Después infectamos las células con unos virus inocuos de laboratorio, con factores de transcripción y además con un cóctel de factores de crecimiento”, explica. “Esto nos permite llegar a reprogramar las células de piel a células precursoras de oligodendrocitos, que es lo que buscamos”, añade.

La medicina personalizada, camino hacia el futuro

Una vez consigan llegar a este punto, después de varias semanas, se pueden hacer estudios comparativos. “Con estas células reprogramadas, que esperamos que funcionen de forma muy parecida a las que están en el cerebro de los pacientes, podremos probar distintos tratamientos para ver cuál funciona mejor en estas células. De esta manera, podremos seleccionar el más eficaz en cada caso concreto”, dice. Hasta ahora, los fármacos remielinizantes no se han podido probar en un escenario tan parecido al cerebro de los pacientes con esclerosis múltiple.

El hecho que se adapte a cada paciente permite diseñar tratamientos individualizados. Lo que se denomina “medicina personalizada”, el prometedor camino hacia el cual está caminando la investigación biomédica.

La idea es generar en un futuro nuevos fármacos que hasta ahora no existen”, explica Fernando de Castro, “complementar los tratamientos actuales con otros que potencien la capacidad de esas células para formar nuevos oligodendrocitos, nueva mielina y con ello intentar, en lo posible, curar o aportar nueva mielina que mejore la calidad de vida de cada uno de los pacientes de manera personalizada”.

LA CAMPAÑA DE GAEM

Para impulsar este proyecto, GAEM está recopilando firmas de apoyo en su página web: www.fundaciongaem.org/tufirma


CONTACTO

Oficina de comunicación de GAEM

Luca Tancredi Barone comunicacion@fundaciongaem.org

Tel. 93.519.0300

Detalles de contacto
GAEM