Hablamos con: Guillermo Escribano Manzano, director general del Español en el Mundo - Fundación Carolina

Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

¿Cuándo y por qué se crea la Dirección General (DG) del Español en el Mundo? ¿Cuáles son sus objetivos?

La DG del Español en el Mundo es la unidad benjamín del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUEC). En septiembre de 2021 se crea la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, con dos Direcciones Generales: la DG para Iberoamérica y el Caribe, y la DG del Español en el Mundo. Tengo el privilegio de haber podido contribuir al diseño de una nueva unidad en el Ministerio, conforme a lo establecido en el Real Decreto de su creación, y que nosotros hemos ido aterrizando con el paso del tiempo.

La DG tiene, básicamente tres objetivos: coherencia, cohesión y fomento del español. Respecto al primero, pensamos siempre en primer lugar en las dos grandes unidades de acción cultural y lingüística que existen en el MAUEC: el Instituto Cervantes, cuyo Consejo de Administración ha pasado a presidir la Secretaría de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el Mundo y la Dirección Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. En el entorno de la Cooperación Española, además, destaca la Fundación Carolina. Pero hay otros muchos elementos vinculados a la lengua española de gran peso político-diplomático: el fomento del multilingüismo, que recae en los responsables de Naciones Unidas, aspectos de las lenguas vinculados a la Unión Europea y a sus instituciones, el español para fines específicos en la Cooperación Española, el enfoque de español como lengua extranjera en la educación reglada de terceros Estados, importante en las relaciones bilaterales y del que conocen las diferentes DG geográficas, o el peso económico del español, que en determinados sectores como el jurídico pueden ser importantes para nuestra diplomacia económica.

En torno a la cohesión, somos veinte países que tenemos el español como lengua oficial y, desde esta DG, intentamos contribuir a su congruencia, fundamentalmente, en el ámbito de la diplomacia multilateral, para que el español tenga un peso creciente en los organismos de Naciones Unidas, en su condición de lengua oficial.

Por último, además de la coordinación interna y de la cohesión entre los países de habla hispana, nos ocupamos de una parte a la que llamamos “fomento del español” en muchas áreas, como en la ciencia y la tecnología. El gran cambio que ha operado en torno a la importancia de los idiomas, de un tiempo a esta parte, ha sucedido en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural, que es todo el procesamiento del idioma para antropomorfizar a la máquina, es decir, que la máquina procese cada vez mejor el español y que eso se convierta en herramientas útiles. También tenemos la vista puesta en los medios de comunicación en español, las redes sociales, la desinformación y la accesibilidad, en la que incluimos la comunicación clara, una disciplina a la que debemos prestar cada vez más atención.

A día de hoy, ¿cuál es la relevancia del español como lengua de intercambio en el contexto internacional, tanto en el ámbito multilateral, judicial, cultural, científico y social?

El español es una de las lenguas oficiales en Naciones Unidas y en la Unión Europea, y es la lengua más utilizada en todos los foros iberoamericanos, donde conviven muchas más lenguas de las que pensamos y, por lo tanto, tiene un peso específico importante.

La presencia del español en las diversas OOII es muy diversa, pero el estudio comparado de las distintas situaciones muestra una serie de elementos comunes que se suelen repetir. Por un lado, el monolingüismo en inglés en el funcionamiento práctico y cotidiano de las organizaciones es una realidad constante e inamovible. El español suele tener un amplio reconocimiento como lengua oficial en las OOII, aunque este estatus en ocasiones no es respetado en el funcionamiento cotidiano (por ejemplo, con la disponibilidad de traducciones en español de la documentación). De forma institucional, por ejemplo, desde las respectivas secretarías de las OOII, se tiende a favorecer la combinación inglés-francés, mediante el recurso al sistema de “lenguas de trabajo”.

Queremos revertir esta realidad en la medida de lo posible, porque, a la vista de las informaciones que hemos podido ir compilando, el español ya es, en muchos organismos, el segundo idioma más utilizado en los pasillos de organizaciones internacionales, en la comunicación no oficial. Pretendemos que esa realizad se refleje también en la sala. Por ello, tenemos entre manos numerosas campañas para que el español pueda ser lengua oficial de trabajo en organismos en los que, por la importancia de los asuntos que trata, debería serlo.

Recientemente, los países de habla hispana hemos alcanzado un logro muy relevante en la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, donde a partir de junio de 2024 el español será lengua oficial, y esto es fundamental, porque no es lo mismo negociar un convenio o un tratado en tu idioma que hacerlo en otros idiomas, con traductores e intérpretes. La campaña principal en la que estamos ahora es la inclusión del español como lengua oficial en el Tribunal Internacional de Justicia. A pesar de la complejidad que implica la modificación del régimen legal de un organismo clave del sistema de NN.UU. como es el Tribunal Internacional de Justicia, consideramos que esta campaña es de gran relevancia en términos diplomáticos. Varios son los argumentos que juegan a favor de esta iniciativa, entre los que destaca el carácter del español como lengua global (segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos y la cuarta en el cómputo global), la mejora de la eficiencia que su uso podría tener en el Tribunal Internacional de Justicia (un tercio de los casos planteados ante la Corte vinculados con países hispanoparlantes) y al propio compromiso de estos países con el Derecho Internacional.

Ello también es extrapolable al ámbito privado: entre un cuarto y un tercio de las disputas en el mundo del arbitraje internacional enfrentan a partes hispanoparlantes. Nos podemos encontrar, por ejemplo, a una empresa chilena contra una venezolana litigando en una corte en Washington en francés, que obliga a contratar despachos abogados en otros países de fuera de nuestro ámbito, lo cual es ineficiente, cuando menos.

En el ámbito cultural vivimos una época muy interesante. En el audiovisual, en la música, en las letras, la española es la lengua de referencia. En Spotify hay tres bloques de música: música en inglés, música en español y música en otros idiomas. En las grandes plataformas, triunfan las series y películas en español.

En materia científica, lo tenemos más difícil. Hay, desde hace mucho tiempo, una manera de publicar ciencia que dificulta enormemente la publicación del conocimiento en lenguas que no sean inglés. Nosotros no tenemos nada contra el inglés, una lengua global con la que queremos coexistir, pero sí que es cierto que todas las recomendaciones de UNESCO indican que multilingüismo y ciencia abierta van de la mano. Creemos que el español puede ser esa lengua y esa cultura generosa que abogue tanto por la ciencia abierta de la mano del fomento del plurilingüismo.

Desde un punto de vista social, el español en pocos años ha pasado de 11 millones de estudiantes a 23 millones en todo el mundo. El 87% de los turistas del mundo que viajan por nuestros países de habla hispana proceden de lugares donde no se habla español. Y como lengua de comunicación, se ha transformado en una de las más deseadas, incluso en aquellos países donde no lo tienen fácil para aprender español. Casi el 8% de los usuarios de Internet se comunica en español y a través de lo digital estamos viendo una explosión que trasciende lo académico y que ha ido a repercutir en lo social.

La inteligencia artificial en español tiene todavía un grandísimo desafío por delante. Es una buenísima noticia que tengamos un Ministerio de Transformación Digital, que va a darle mucha importancia a este asunto, que va a seguir los esfuerzos iniciados en el marco del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua. Y nosotros, desde el MAUEC, queremos en la medida de nuestras competencias impulsar el papel del español en la economía global como factor de crecimiento y de competitividad internacional en el marco del actual proceso de digitalización y desarrollo exponencial de la economía del conocimiento y de las industrias culturales en español. También queremos contribuir a avanzar hacia un modelo de inteligencia artificial que contemple todas las variantes del español y que constituya un corpus cada vez más completo y armonizado de nuestro idioma, en coordinación con el resto de países de habla hispana.

¿Cuál es la importancia estratégica que le concede el Gobierno, de cara al posicionamiento global de España, así como el de la Comunidad Iberoamericana de Naciones? ¿Qué ámbitos consideran prioritarios para el impulso del español en el mundo?

El español tiene que ser una lengua de referencia en las relaciones internacionales. Necesitamos potenciar el español como lengua de prestigio en la diplomacia y las relaciones internacionales, facilitando en el ámbito multilateral el fomento del uso del español en las organizaciones internacionales, la consolidación de los “Grupos de Amigos del Español” y el cumplimiento de la normativa en materia de multilingüismo. Existe una importante línea de contribuciones voluntarias al servicio del fomento del español en la diplomacia multilateral. Por ejemplo, en la Unión Africana, que desde hace poco tiene al español como lengua oficial también, estamos apoyando un proyecto en el que está también implicado el Instituto Cervantes. Los organismos internacionales presentes en África son de enorme importancia para nuestros cometidos, aunque realizamos un enfoque global, con contribuciones en diversos ámbitos geográficos y temáticos.

El español en el campo de la economía también es prioritario, así como la incidencia de su uso por parte de determinados colectivos profesionales a escala global. Queremos prestar especial atención a las redes de profesionales que a escala internacional interactúan en nuestro idioma, sean o no nacionales de países hispanohablantes. Muchos de esos colectivos profesionales nos han advertido del enorme potencial económico que subyace en esa relación vertebrada en torno al idioma. Estados Unidos y su gran comunidad hispana es un ejemplo muy significativo de ello.

Otro ámbito es el del conocimiento y ciencia en español. Gran parte del pensamiento contemporáneo procede de mentes del mundo hispanoparlante, en todas las ramas del conocimiento.

¿Qué importancia han adquirido los idiomas en un contexto de desarrollo tecnológico imparable y cómo ha respondido la Administración a los nuevos desafíos?

Este Gobierno respondió rápido a través de la creación de un PERTE dedicado monográficamente al impulso de la Nueva Economía de la Lengua, y ahora, con un nuevo Ministerio. El desafío que tenemos por delante es unir a la gran comunidad académica que existe en España y América Latina que hace procesamiento del lenguaje natural, a las empresas que desarrollan esas herramientas, y a las autoridades e instituciones privadas que tengan recursos: bibliotecas, hospitales, tribunales.

Hace falta una gran acción de donación de datos, manteniendo todas las cautelas para que se preserven los derechos de autor y la propiedad intelectual. No es un esfuerzo de España sola por su cuenta, sino de España con todos sus acentos, también con todas sus lenguas cooficiales, y de los países de habla hispana con las suyas, con el español como conductor central.

La Fundación Carolina promueve la producción científica en español para el fortalecimiento del Espacio Iberoamericano del Conocimiento a través de sus actividades. ¿Qué impacto cree que está teniendo la Fundación posicionando al español como lengua de intercambio de conocimiento a nivel global? ¿Se están previendo acciones conjuntas desde ambas instancias, de cara a avanzar en estos objetivos?

La Fundación Carolina es una referencia. No hay más que preguntar a todos los que han sido carolinos y carolinas cómo les marca su paso por los diferentes programas. La Fundación Carolina ha sido clave en el fomento de la movilidad del talento que vive, piensa y trabaja en español. Hablábamos al principio de esta entrevista de que parte de nuestro trabajo es de coordinación en España y de cohesión con el mundo hispanohablante. Quién mejor que la Fundación Carolina para entender cómo grupos de estudiantes o profesionales acaban intercambiándose todos los acentos posibles del español y cómo, con su movilidad, también ha circulado el conocimiento en nuestro idioma. El reto que tenemos todos por delante es que esa red inmensa de gente que mantiene una relación positiva con la Administración española y, en general, con la Cooperación Iberoamericana, pueda proyectarse hacia el exterior, al mundo que no habla español y que está muy atraído por nuestro idioma. Se trataría de ver cómo podemos explorar una diplomacia silenciosa que genere redes muy cohesionadas en torno al idioma. He ahí un proyecto de envergadura que nos encantaría poder trenzar con la Fundación.

Detalles de contacto
Nuria