Todo sobre el impuesto eléctrico en 2024 - Thunder Hunter

Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

Todas las facturas de electricidad contienen tasas e impuestos que deben considerarse, pero comprenderlos e identificarlos no siempre resulta una tarea sencilla. Aunque anteriormente hemos detallado los conceptos y el desglose de la factura de la luz, en este artículo nos adentraremos aún más en el análisis de los impuestos eléctricos.

El impuesto eléctrico es un tributo relevante en las facturas de la luz en España, regulado por la Ley 38/1992 y gestionado por la Agencia Tributaria. Su cálculo se basa en la potencia contratada y la energía consumida, donde la tarifa aplicada determina la cantidad a pagar en la factura de luz. A continuación, detallaremos su evolución a lo largo del tiempo, características, regulaciones, cómo efectuar su cálculo y cuál es su costo.

Historia y motivos

El impuesto eléctrico se introdujo en España en 1992 mediante la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales. Inicialmente, su propósito era financiar ayudas a empresas de minería de carbón, ya que la extracción de carbón era entonces una de las principales fuentes de energía del país, generando empleo nacional.

La situación cambió en 2015 cuando España dejó de subvencionar la minería de carbón. Esta decisión marcó un hito en la historia del impuesto eléctrico, redirigiendo la recaudación para financiar servicios básicos a través de las comunidades autónomas en lugar de destinarse directamente a la industria minera.

A medida que evolucionaron las políticas energéticas y ambientales en España, el impuesto eléctrico se adaptó para cumplir con nuevos objetivos, convirtiéndose en un instrumento para recaudar fondos destinados a financiar políticas en áreas como energías renovables, eficiencia energética, investigación y desarrollo en el sector eléctrico, y otros proyectos afines. Esto ha sido parte de los esfuerzos para avanzar hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

Características y regulaciones

Las características y regulaciones del impuesto eléctrico en España abarcan varios aspectos importantes. En primer lugar, es relevante destacar que la responsabilidad de este impuesto recae en el consumidor final, es decir, en aquellos que utilizan la energía eléctrica en sus hogares o negocios. En cuanto a la recaudación, los distribuidores de electricidad asumen el papel de recaudadores, encargándose de incluir este impuesto en las facturas de luz en nombre de las autoridades correspondientes.

Aunque el impuesto eléctrico se incluye en todas las facturas de luz en España, existen situaciones particulares en las que ciertos consumidores pueden beneficiarse de exenciones parciales o totales de su pago. Por ejemplo, la compensación de excedentes para usuarios con placas solares, ciertos sectores industriales debido a su actividad económica y entidades benéficas pueden ser elegibles para estas exenciones. Estas exenciones representan una forma en que la legislación busca adaptarse a diferentes contextos y promover ciertos tipos de consumo de energía.

Cálculo y costo del impuesto eléctrico

El cálculo se realiza en cada periodo de facturación, considerando el consumo acumulado y la potencia contratada. Se basa en dos elementos principales: la potencia contratada, medida en kilovatios (kW), y la energía consumida, medida en kilovatios hora (kWh). La Agencia Tributaria gestiona este impuesto, aplicando una tarifa establecida por las autoridades.

En 2023, se aprobaron nuevas medidas para proteger a los consumidores del aumento del precio de la luz, manteniendo el tipo impositivo del 0,5 % en el impuesto eléctrico hasta el 31 de diciembre de 2023.

Simplificando con un ejemplo

En una factura con un consumo de electricidad de 50 euros y un coste de potencia de 8 euros, el cálculo del Impuesto Especial de Electricidad (IEE) se realiza sumando la energía y la potencia facturadas, y luego multiplicando el resultado por el impuesto de la electricidad:

IEE = (Energía facturada + Potencia facturada) * Impuesto de la electricidad

Sustituyendo los nuevos valores con nuestro ejemplo:

IEE = (50 + 8) * 0,05 = 2,90 euros

Así, el Impuesto Especial de Electricidad sería de 2,90 euros en este ejemplo de factura.

En síntesis, el Impuesto sobre la Electricidad (IEE) se establece con el propósito de financiar diversos aspectos relacionados con el sector eléctrico, como inversiones en infraestructuras, promoción de energías renovables y otros programas de interés público. Este impuesto afecta tanto a los consumidores domésticos como a los industriales, ya que se incorpora en las tarifas eléctricas y repercute en el costo total de la electricidad. Aunque su implementación busca beneficios a largo plazo, es imperativo analizar constantemente su impacto y considerar medidas que garanticen una distribución equitativa de los costos y minimicen cualquier repercusión negativa en sectores más vulnerables.

Mª Ángeles Trujillo | Marketing Manager

Detalles de contacto
thenergia