Cómo influyen en los viajeros el recuerdo de la pandemia y el impacto del cambio climático, explicado por una investigadora de la ULPGC en The Conversation

Fuente
Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

Yen E. Lam González cita estudios con conclusiones diversas sobre las razones por las que los turistas eligen determinados destinos

La investigadora posdoctoral en Economía Aplicada, Yen E. Lam González, suscribe un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation con el título “Cómo nos afecta el recuerdo de la pandemia a la hora de elegir destino vacacional”, en el que analiza diferentes estudios centrados en cómo la pandemia de Covid-19, pero también el cambio climático, influyen en el comportamiento del viajero.

La autora cita un estudio que concluye que después de la pandemia los viajeros se muestran más preocupados por los problemas ambientales, al mismo tiempo que otro trabajo señala que esta preocupación ha disminuido; por tanto, la diferencia entre ambos hallazgos “sugiere la necesidad de seguir investigando”.

El primer estudio expone un comportamiento que en psicología social se define como la teoría del afecto generalizado, según la cual “las preocupaciones ante un peligro, crisis o riesgo de cualquier tipo pueden provocar un derrame, haciendo a las personas más preocupadas a nivel general. Si estamos más preocupados por las cosas de nuestra vida privada, el trabajo y los viajes, nuestro comportamiento es más responsable y precavido para evitar problemas”.

En cambio, el segundo trabajo señala que, si bien hay dos amenazas que sí preocupan a los viajeros ahora más que antes de la pandemia (incendios forestales y enfermedades infecciosas), los turistas son más sensibles a sólo una pequeña parte de ese universo de riesgos posibles, debido a la teoría de la piscina finita de preocupaciones (“finite pool of worry”): “los humanos tienen recursos cognitivos y emocionales limitados. Por tanto, preocuparse más por una amenaza puede agotar estos recursos y hacer que uno se preocupe proporcionalmente menos por otras”.

Los turistas se caracterizan por una alta capacidad adaptativa, que les hace muy flexibles a la hora de sustituir destinos, fechas y tipos de vacaciones ante eventos inesperados. Por ello, “se prevé que destinos populares para veranear pierdan atractivo en temporada alta”, debido por ejemplo al aumento de las temperaturas, lo que podría provocar cambios en la estacionalidad. 

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 180 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.
 


Detalles de contacto
78705808