Técnicas ecográficas de vanguardia - BIOTME

Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

Técnicas ecográficas de vanguardia

Guillermina Alonso Gómez

Doctora en Biología Molecular por la Universidad Central de Venezuela

Sara Carmona Gallardo

Graduada en Biotecnología por la Universidad de Extremadura, BIOTECH MEDICAL SIMULATION S.L., info@biotme.com.

Jacinto Salas Cortés

CEO de BIOTECH MEDICAL SIMULATION S.L.

Resumen  

La ecografía se ha convertido en una herramienta fundamental en el gran conjunto de los métodos de diagnóstico médico, que además ha evolucionado exponencialmente en las últimas décadas.  

Desde sus modestos comienzos hasta las técnicas de vanguardia que tenemos hoy en día, la ecografía ha transformado la manera mediante la cual los profesionales de la salud visualizan y diagnostican una amplia gama de condiciones médicas.  

Ecografía 

La ecografía, también conocida como ultrasonografía, es una técnica de diagnóstico por imágenes, que utiliza ondas de ultrasonido para crear, en tiempo real, imágenes de las estructuras internas del cuerpo. A diferencia de los rayos X o de la resonancia magnética, la ecografía no utiliza radiación ionizante, lo que la convierte en una opción segura para pacientes de todas las edades. 

El principio básico detrás de la ecografía es el envío de ondas sonoras de alta frecuencia a través del cuerpo.  Para realizar una ecografía, se utiliza un dispositivo compacto, el cual se coloca sobre la piel, justo en el área a examinar.  

Este dispositivo, similar en apariencia a un micrófono y conocido como transductor, emite pulsos de ultrasonido. Estas ondas sonoras de alta frecuencia van dirigidas hacia la región del cuerpo que está siendo examinada, y luego se detecta su eco.  

El transductor emite los pulsos de ondas acústicas de alta frecuencia, que son imperceptibles para el oído humano, las cuales penetran en el interior del cuerpo. Estas ondas rebotan en estructuras como órganos, tejidos o líquidos, y el dispositivo es capaz de registrar las sutiles variaciones en el sonido. Posteriormente, una computadora procesa este eco y lo convierte en una imagen que se visualiza en la pantalla. 

De esta forma, la ecografía ofrece una forma no invasiva de visualizar las estructuras anatómicas, y evaluar la función de los órganos internos.  

A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imágenes que utilizan radiación ionizante como los rayos X o la tomografía computarizada, la ecografía no ofrece riesgos de exposición a la radiación, y es segura para su uso en pacientes de todas las edades, incluyendo mujeres embarazadas y niños. 

La ecografía se ha convertido en una herramienta altamente versátil, que se utiliza en una amplia gama de especialidades, que incluyen obstetricia y ginecología, cardiología, radiología, medicina de emergencia y más. Desde el diagnóstico de enfermedades cardíacas congénitas en el feto, hasta la identificación de lesiones musculoesqueléticas, la ecografía desempeña un papel crucial en la detección temprana y el manejo de diversas condiciones médicas. 

Tipos de ecografía 

Existen varios tipos de ecografía, cada uno con aplicaciones y/o ventajas, propias y diferentes entre sí, dependiendo de las características. Algunos de los tipos más comunes incluyen: 

Ecografía 2D: este es el tipo más básico de ecografía, que produce imágenes bidimensionales en blanco y negro. Aunque es menos detallada que otros tipos de ecografía, sigue siendo útil para diagnosticar una gran variedad de condiciones médicas. 

Ecografía Doppler: este tipo de ecografía se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos y del corazón. Es especialmente útil en la detección de enfermedades cardiovasculares, y en el monitoreo del flujo sanguíneo durante el embarazo. 

Ecografía en color:  es una modalidad que fusiona la técnica convencional de ecografía 2D con el Doppler, integrando imágenes coloreadas, que indican la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo. Este método mejora la percepción de las estructuras vasculares, y permite una detección más eficaz de posibles enfermedades o anormalidades. 

Ecografía 3D/4D: estas técnicas avanzadas de ecografía ofrecen imágenes tridimensionales y, en el caso de la ecografía 4D, incluso imágenes en tiempo real. Son muy utilizadas en obstetricia, ya que se puede proporcionar a los padres una visión más detallada y realista del feto en desarrollo. 

Ecografía con contraste: en este tipo de ecografía, se administra un agente de contraste por vía intravenosa para mejorar la visualización de ciertas estructuras y patologías, como los tumores hepáticos o las lesiones vasculares. 

Ecografía de alta resolución: gracias a mejoras en la tecnología de los transductores y del procesamiento de imágenes, la ecografía de alta resolución permite una visualización más nítida y detallada de las estructuras anatómicas, lo que facilita la detección temprana de enfermedades y lesiones. 

Elastografía por ultrasonido: esta técnica emergente permite evaluar la elasticidad o la rigidez de los tejidos, lo que es útil en la detección y caracterización de tumores, así como en el seguimiento de la respuesta al tratamiento. 

Ecografía Point-of-Care (POCUS): esta modalidad de ecografía se realiza en el punto de atención del paciente, ya sea en la sala de emergencias, en el quirófano o en la unidad de cuidados intensivos. Es rápida, no invasiva y puede proporcionar información diagnóstica crucial en tiempo real.  

Figura 1. Ecografía Doppler. 

Aplicaciones clínicas de la ecografía 

  • En obstetricia y ginecología, se emplea para supervisar el crecimiento fetal, identificar anomalías congénitas, monitorear el progreso del embarazo, y diagnosticar afecciones ginecológicas. 
  • En la zona del abdomen, se utiliza para visualizar órganos como el hígado, el bazo, el páncreas, los riñones, la vesícula biliar y la vejiga urinaria, con el fin de detectar la presencia de tumores, quistes, cálculos biliares y otras condiciones médicas. 
  • Para el sistema cardiovascular, se emplea para examinar el corazón, las válvulas cardíacas, la aorta y los grandes vasos sanguíneos, lo que facilita la detección de cardiopatías congénitas, enfermedades valvulares y aneurismas. 
  • En el sistema musculoesquelético, se utiliza para estudiar los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones, lo que permite diagnosticar lesiones, inflamaciones, artritis y otras afecciones relacionadas. 
  • En el tiroides y paratiroides, se emplea para identificar nódulos, quistes y tumores en estas glándulas. 
  • En pediatría, se utiliza para evaluar el desarrollo fetal, detectar anomalías congénitas y diagnosticar enfermedades infantiles. 
  • En radiología y patología, la ecografía se utiliza para guiar procedimientos invasivos, como biopsias y aspiraciones de líquidos, minimizando el riesgo de complicaciones y maximizando la precisión. 
  • En medicina de emergencia, en los entornos de atención de emergencia, la ecografía se utiliza para evaluar rápidamente lesiones traumáticas, derrames pleurales, hemorragias internas y otras condiciones potencialmente mortales. 

Detalles de contacto
Biotme Step