Natalia de Molina y Álvaro Cervantes darán a conocer a las nominadas y nominados de la 39 edición de los Premios Goya. Siendo la primera vez que las nominaciones también salen de Madrid y se realizan en la ciudad que acogerá a la industria del cine en la gala de entrega de premios.
Natalia de Molina y Álvaro Cervantes
Fotos (Armani Beauty y Enrique Cidoncha)
Si quieres seguir el anuncio en directo este enlace te lleva a Granada
https://www.youtube.com/watch?v=Fe_65Nchfz0
En esta edición de los premios, optan un total de 209 películas españolas estrenadas en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
121 son de ficción, 80 son documentales y 8 son de animación. Además, participan 21 filmes europeos (11 más que el año pasado) y 17 largometrajes iberoamericanos , películas que en ambas categorías han sido escogidas por sus países de origen.
De las 209 películas inscritas , 72 son óperas primas, y de los guiones 163 son originales y 42 adaptados. De los 62 cortometrajes inscritos , 30 son de ficción, 17 son documentales y 15 de animación.
Mucha suerte a los inscritos , que están viviendo un momento emocionante para los que salgan nominados y continúen con su carrera hacia el «Cabezón» .
Granada es una ciudad impresionante, pero eso no quita para que seamos el único país europeo donde, una vez más, el premio nacional de cinematografía sea itinerante. En un país como España donde todas las comunidades, muchas ciudades y pueblos tienen premios, festivales de cine , muestras etc.
¿Es necesario que los Premios Goya sean itinerantes? muchos opinan que si y otros tantos , en voz baja, opinan que no y que nunca fue necesario . Por otro lado , si ningún país lo hace así , Londres tiene sus BAFTA, París sus César, Roma su David de Donatello etc
¿Que aporta la itinerancia a los premios? y ¿A la academia de cine? y ¿a los nominados y nominadas?
Lo dicho, mucha suerte a los futuros nominados y ganen o no ganen que disfruten de Granada que merece la pena, con celebración o sin celebración de los Goya.