La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha sido reconocida con el prestigioso Premio a la patente más disruptiva de la Comunidad de Madrid en la tercera edición del IPfest 2024, celebrada en el Teatro Luchana de Madrid.

Álvaro García Tejedor (director del CEIEC UFV) y Juan Pablo Romero (investigador del proyecto), posando con el premio.

Este galardón destaca la creación de una tecnología revolucionaria basada en inteligencia artificial que permite analizar la actividad cerebral a partir de electroencefalogramas (EEG), un avance que podría transformar el diagnóstico y tipificación de enfermedades neurológicas como el Parkinson y el Alzheimer.

IPfest: impulsando la transferencia de conocimiento

Los Premios de Transferencia de Conocimiento IPfest, promovidos por la plataforma RealVerso, tienen como objetivo garantizar que los avances científicos generados en universidades y centros de investigación tengan un impacto tangible, fomentando colaboraciones entre instituciones, empresas y comunidades.

Entre sus categorías más destacadas se incluye la de Patente más disruptiva, categoría en la que la UFV ha brillado con una nueva tecnología aplicable en el campo de la neurología y la medicina.

Una IA que analiza la actividad cerebral

El innovador sistema desarrollado por los investigadores de la UFV y para la cual se ha solicitado una patente europea, utiliza redes de atención de grafos, una técnica avanzada de inteligencia artificial, para analizar la comunicación entre diferentes regiones del cerebro.

“Este enfoque permite convertir datos complejos obtenidos de los encefalogramas en información clara y accesible, facilitando diagnósticos más precisos”, explica Álvaro García Tejedor, director del Centro de Innovación Experimental del Conocimiento (CEIEC) de la Universidad Francisco de Vitoria.

A su vez, esta tecnología permite reconocer patrones específicos de actividad cerebral con una precisión excepcional.

“Esto tiene un impacto directo en mejorar el diagnóstico de enfermedades complejas como el Alzheimer, además de abrir nuevas posibilidades para tratar trastornos como los del sueño”, añade Juan Pablo Romero, investigador del proyecto.

Esta IA mejora la precisión y la forma de interpretar los datos, abriendo nuevas vías para la investigación cerebral.

Capturando la esencia del cerebro

El proceso inicia con un electroencefalograma (EEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Los datos obtenidos se dividen en pequeños segmentos, conocidos como ventanas temporales, que permiten un análisis minucioso de cada momento específico.

Estos segmentos se transforman en mapas gráficos que representan cómo las diferentes regiones cerebrales están conectadas.

“Gracias a este sistema, podemos visualizar cómo las distintas áreas del cerebro se comunican, algo esencial para comprender mejor las enfermedades neurológicas complejas. Esta herramienta nos acerca a diagnósticos más rápidos y precisos”, explicó Ana María Maitín, investigadora del proyecto.

La tecnología permite construir perfiles completos de la actividad cerebral, simplificando la interpretación de datos para los médicos. Esto ahorra tiempo en el diagnóstico, al mismo tiempo que mejora la precisión, facilitando decisiones más rápidas y efectivas en el tratamiento de enfermedades neurológicas.

Impacto social y proyección internacional

Las enfermedades neurológicas son la tercera causa más común de muerte prematura y discapacidad en la Unión Europea. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), hay más de 9 millones de personas, en torno al 20% de la población, con alguna enfermedad neurológica como la epilepsia, tumores cerebrales o trastornos del sueño.

“Premios como este son un estímulo para seguir avanzando en la investigación aplicada, demostrando cómo el conocimiento puede transformar vidas. Este galardón refuerza nuestro compromiso con la innovación y el bienestar social”, concluye Alberto López Rosado, vicerrector de Investigación de la UFV.