El conservadurismo de Scruton reconsiderado - Instituto Juan de Mariana

Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

Por Daniel J. Mahoney. El artículo El conservadurismo de Scruton reconsiderado fue publicado originalmente en Law & Liberty.

Sir Roger Scruton falleció poco antes de cumplir 76 años, el 12 de enero de 2020, tras una corta, pero valiente lucha contra el cáncer. Para muchos de nosotros, fue un modelo de integridad personal e intelectual, un pensador y escritor valiente cuyo rotundo «¡No!» a la cultura del repudio, como él fue el primero en llamarla acertadamente hace cincuenta años o más, iba siempre acompañado de una afirmación humana y generosa de todo lo que merecía ser elegido en la herencia civilizada que nos legaron nuestros antepasados.

A medida que se acerca el quinto aniversario de su muerte, es oportuno prestar renovada atención al elevado (y elevador) conservadurismo de Scruton, a su elocuente defensa de la belleza y la alta cultura, así como a su feroz oposición al cientificismo, al totalitarismo y a todo esfuerzo ideológico por negar la persona humana dotada de alma.

El significado del conservadurismo

Sin embargo, el conservadurismo de Scruton fue mucho más que una oposición, y nunca fue meramente estético, aunque diera un lugar de honor a la defensa de las cosas bellas que nunca están simplemente en el ojo del espectador. Su conservadurismo informaba su concepción profundamente contracultural del patriotismo y de la lealtad nacional humana, mientras que, al mismo tiempo, su patriotismo informaba su conservadurismo y le confería una notable amplitud y profundidad.

El hecho de que Scruton escribiera tan bien, como un fino dibujante del alma humana y de las insinuaciones de trascendencia, le ayudó enormemente en su tarea de transmitir toda la gama de la experiencia humana ocluida por las ideologías de moda, ya sean utópicas o cínicas y nihilistas, que no tienen lugar para lo más importante: el sujeto humano o la persona responsable ante sí misma, ante la sociedad y ante una ley moral que no es obra suya.

Scruton se convirtió en un conservador de pleno derecho en la década de 1970, y su primer esfuerzo por ofrecer una articulación exhaustiva de esa filosofía fue su obra de 1980 The Meaning of Conservatism (El significado del conservadurismo). Esa obra estaba influida por el no historicista Hegel (autor de La filosofía del derecho), que enraizaba la libertad y la vida ética en una concepción de la «pertenencia» equidistante del «polvo y el polvo» de la individualidad pura (como la llamaba Edmund Burke) y de todo esfuerzo colectivista por suprimir la libertad tal y como se había vislumbrado en el mundo moderno.

Una invitación a una gran tradición

Esa obra está llena de joyas, aunque carezca de toda la claridad y finura de sus escritos posteriores. En esta primera encarnación, Scruton era más rotundamente antiprogresista, rechazando todo el edificio de la filosofía política progresista moderna con un filo polémico ausente en gran medida de sus escritos de madurez.

El enfoque que Scruton da al conservadurismo en su último libro sobre el tema, Conservatism: An Invitation to the Great Tradition, publicado en 2018, es más dialéctico, más dispuesto a subrayar ciertas afinidades entre el conservadurismo y el liberalismo que pretende moderar y corregir. En páginas maravillosamente lúcidas, Scruton revela la dependencia del orden liberal de ciertas realidades no liberales y señala que el deseo del liberalismo filosófico de liberar al individuo de restricciones indebidas acaba desembocando en el nihilismo y el desorden moral si olvida las venerables costumbres e instituciones que permiten que florezca un régimen de libertad en primer lugar.

El conservadurismo, como Scruton llegó a comprender, ofrece un «sí, pero…» a las pretensiones del liberalismo clásico. En el mejor de los casos y políticamente más responsable, el conservadurismo pretende salvar al liberalismo de sí mismo. Al mismo tiempo, sólo puede llevar a cabo esa saludable tarea si no es cómplice de los presupuestos liberales autodestructivos. Se trata de una operación delicada.

Salvar al liberalismo de sí mismo

El conservadurismo de tipo scrutoniano debe apreciar los logros reales de la teoría y la práctica liberales tal y como han surgido en el mundo moderno y tardomoderno. El Estado de derecho, la paz cívica, la tolerancia religiosa y la prosperidad y abundancia que ha hecho posible la economía de mercado son bienes preciosos que han sido fomentados y sostenidos por el orden liberal moderno. La justicia exige que sean reconocidos y defendidos. Pero ese orden también se ve acechado por patologías y tentaciones como una fe desmesurada en el progreso y una valoración insuficiente de la imperfección humana innata. No se trata de «bichos» pasajeros, sino de patologías coextensivas con la Ilustración. Hay algo de Sísifo en la tarea del conservadurismo.

Así, frente a las insistentes llamadas a la innovación radical y al fetichismo por el «progreso» que las acompaña, el conservadurismo, tal y como lo entiende Scruton, defiende la continuidad y, en contraste con el «énfasis único en la libertad y la igualdad», toma nota de las cruciales condiciones morales y culturales premodernas de la libertad ordenada. Coincide con el liberalismo clásico al oponerse a los mezquinos dictados de un Estado gerencial y a los monstruosos totalitarismos del siglo XX, pero lo hace con argumentos y recursos filosófica y espiritualmente más profundos.

Sin la crítica parcial que proporciona el conservadurismo, el liberalismo tiende a consumirse a sí mismo, a seguir la lógica de la liberación y la emancipación hasta conclusiones contraproducentes. En la interpretación de Scruton, el conservadurismo es propiamente ambivalente respecto a la Ilustración: ni se opone rotundamente a ella ni respalda todas sus premisas y conclusiones. Se esfuerza por salvar la libertad moderna de sí misma, al tiempo que resiste la tentación de socavar el Bien, identificándolo unilateralmente con un pasado cuyos logros están irremediablemente idealizados. El Bien, aunque esquivo, es más sustancial.

Las raíces del conservadurismo

Scruton también es admirablemente sensible a las raíces «clásicas» del conservadurismo moderno. Más que una defensa de la tradición (que sin duda lo es), el conservadurismo es un enfoque de la vida y la política que aprecia las verdades perdurables sobre la naturaleza humana. El conservadurismo bien entendido «recurre a aspectos de la condición humana que pueden observarse en todas las civilizaciones y en todos los periodos de la historia». La defensa que Scruton hace de la moderación, el constitucionalismo y las virtudes cardinales (valor, prudencia, justicia y templanza) debe mucho a Aristóteles, por ejemplo. El conservadurismo de Scruton también es ampliamente aristotélico en su reconocimiento de que los seres humanos son animales sociales y políticos «que viven naturalmente en comunidades, unidos por la confianza».

Por lo tanto, Scruton se opone a la opinión de que «el orden político se basa en un contrato». El estado de naturaleza es una quimera, una invención de los filósofos políticos modernos que habían olvidado la realidad primigenia de la deuda y la gratitud hacia nuestros predecesores, y esas innumerables obligaciones que no son exigidas, pero que siguen siendo vinculantes para los seres humanos moralmente serios. Esta ficción, tan central en el liberalismo filosófico, oculta el hecho de que la pertenencia a una comunidad, con sus deberes y obligaciones, es una condición previa para una libertad significativa. No existe la «libertad absoluta»; de hecho, tal malentendido de la libertad atenta contra el orden civilizado y el saludable autocontrol, que son las condiciones y el complemento de la libertad.

Membresía frente a contrato

Para Scruton, la nación es la forma política que garantiza la pertenencia y el autogobierno en el mundo moderno, una forma de lealtad y apego a lo propio que deja atrás las estrechas e indebidamente exclusivas formas de identificación familiar, tribal y sectaria. Pero estar apegado al propio hogar en la forma de lo que él llamó «democracia territorial» no es hacer de la nación un ídolo. Aunque la nación es, en efecto, una forma de jurisdicción secular, encuentra fácilmente un lugar para el amor cristiano al prójimo, en lugar del humanitarismo abstracto que socava las obligaciones concretas del ciudadano y del creyente.

Por otra parte, Scruton no nos deja con una falsa elección entre la pertenencia nacional y los vínculos y lealtades locales. Ambos son cruciales para nuestro sentido del hogar, y ambos son elementos integrales del autogobierno correctamente entendido. Juntos, se resisten al atractivo de lo «global», una abstracción que sustituye las lealtades concretas por efusiones sentimentales de humanitarismo y por la dominación burocrática de arriba abajo en la práctica.

A menudo comparado con Edmund Burke, Scruton no es exactamente un burkeano en el sentido de que sus premisas filosóficas deben más a Aristóteles, Kant y Hegel. Sin embargo, admira profundamente al gran estadista y filósofo político angloirlandés. Su Burke opera en la intersección del liberalismo y el conservadurismo y no es en absoluto reaccionario. Es partidario de la moderación y la prudencia y el mayor crítico moderno del pensamiento ideológico. En sus Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790), Burke vio «el corazón de las cosas» y anticipó el Terror revolucionario antes de que se hubiera revelado por completo. Aunque apoyó la Revolución estadounidense, vio a través de la «cábala literaria» que impuso el fanatismo al pueblo francés.

Cómo se hizo conservador

Para Burke, reforma y conservación formaban un díptico indispensable: no podía haber una sin la otra. Puede que Burke exagerara las perspectivas de reforma del antiguo régimen en Francia, pero veía el nihilismo en el corazón de la política de la tabula rasa: el deseo de empezar todo de nuevo en algún «Año Cero» ideológico.

En contra de la idea liberal del contrato social, Burke pensaba que la sociedad implicaba una «tutela» que conectaba a los vivos, los muertos y los que aún no habían nacido. Defensor de los «pequeños pelotones» que conforman los afectos de los ciudadanos, Burke era también partidario de la nación orgullosa e independiente que era Gran Bretaña. Intentó mantener el equilibrio entre el individuo libre y una comunidad ordenada que respetara la herencia moral que es la civilización occidental y cristiana.

Burke sigue siendo importante para el conservadurismo porque, como dice Scruton en su incomparable capítulo «Cómo me hice conservador» de sus memorias de 2005, Gentle Regrets, vio más allá de los fatuos «gritos de liberación» modernos y rechazó cualquier noción de «progreso» que no tuviera lugar para los muertos y los que aún no han nacido y para las obligaciones morales que definen al hombre como hombre.

En palabras de Scruton, Burke renovó la llamada platónica a una política que fuera también una forma de «crianza» y «tutela»: el «cuidado del alma» que es también necesariamente «cuidado de las generaciones ausentes». Burke no era simplemente un tradicionalista ni un viejo whig, sino un prudente y sabio proveedor de viejas y duraderas verdades a un mundo en proceso de dramáticas transformaciones.

La lealtad nacional humana y el caso estadounidense

Scruton entendía la lealtad nacional humana en contradicción tanto con el nacionalismo autoafirmativo como con el cosmopolitismo fácil y antipolítico. No hay nada estrecho, mezquino o xenófobo en la defensa que Scruton hace de Inglaterra y en su comprensión de lo que requiere una auténtica pertenencia política y social. Scruton se sentía como en casa en Francia (admiraba al patriota conservador De Gaulle -que también era un hombre de letras- aunque rechazaba rotundamente a los revolucionarios soixante-huitards que denunciaban al gran estadista francés como «el viejo fascista»), amaba al pueblo checo (al que ayudó durante el periodo de cautiverio comunista y cuyas pruebas bajo el totalitarismo ideológico relató en su cautivadora novela de 2015 Notes From Underground) y era un verdadero amigo de Estados Unidos. Este patriota británico y «buen europeo» conocía bien las cosas americanas.

Pero, ¿no se fundó Estados Unidos sobre la idea del contrato social y, por tanto, sobre la ilusión modernista de que la política es puro artificio y, por tanto, está lejos de estar arraigada en las fuentes más profundas de la naturaleza humana? Sí, y no. Como escribió Scruton tan luminosamente en su capítulo sobre «El contrato social» de su libro The West and the Rest (2003), la decisión estadounidense de «adoptar una constitución y hacer una jurisdicción ab initio» en 1787 todavía presuponía un pueblo preexistente («Nosotros, el pueblo») conformado por la herencia occidental, la religión cristiana, las tradiciones de libertad republicana antiguas y modernas, «los descubrimientos modernos en ciencia política» y la experiencia colonial de autogobierno.

Las místicas cuerdas de la memoria

Los lazos de pertenencia estadounidenses presuponen toda la «red de obligaciones no contractuales» a la que se adhieren todos los pueblos civilizados, así como un pueblo y una nación cuyas deudas, obligaciones y lealtades perduran en el tiempo. Basta con leer a Lincoln hablar de «las místicas cuerdas de la memoria» en su primer Discurso Inaugural para apreciar esta profunda verdad de que el contrato sólo puede vincular cuando da expresión a la «pertenencia» existente y a los recuerdos y obligaciones que la informan.

Los lazos de pertenencia y los recuerdos y lealtades de un pueblo autónomo trascienden lo que se elige en un momento dado o lo que se establece en un contrato original. Con ello vienen los deberes a los que uno está obligado por honor, y no sólo los derechos a hacer lo que uno quiera. Sin duda, Scruton valoraba los derechos dentro de su esfera legítima.

El imperio de la ley, no el legalismo desalmado, era un principio sacrosanto para él, y estaba en el corazón de la libertad inglesa que amaba. Pero él sólo veía una disminución brutal de la vida moral y política bajo la nueva «ideología de los derechos humanos», como él la llamaba, una comprensión disminuida de la «autonomía» que está despojada del deber moral y cívico y, por tanto, de la responsabilidad mutua que define a las personas que viven en comunidades políticas libres y legales.

La tarea del conservadurismo hoy

Al final de Conservatism: An Invitation to the Great Tradition, Scruton recapitula la trayectoria que tan sugestivamente trazó en sus páginas: «El conservadurismo moderno comenzó como una defensa de la tradición contra los llamamientos a la soberanía popular; se convirtió en un llamamiento en nombre de la religión y la alta cultura contra la doctrina materialista del progreso, antes de unir sus fuerzas a las de los liberales clásicos en la lucha contra el socialismo». Esta es una recapitulación perfecta del argumento hasta donde llega. Scruton procede entonces a argumentar que el conservadurismo hoy se ve mejor como un campeón de la civilización occidental contra sus despreciadores cultos, los defensores de la «corrección política» que ven a Occidente como el único culpable entre todos los pueblos y civilizaciones, y contra el «extremismo religioso», especialmente en forma de islamismo militante.

La última formulación sugiere una ambigüedad en la autopresentación de Scruton. Unas veces se presenta como defensor de la herencia cristiana, otras como defensor del Estado laico frente a las formas religiosas de pertenencia. Por supuesto, ambas afirmaciones no son necesariamente incompatibles. Sin embargo, de vez en cuando y sólo de vez en cuando, parece sugerir que el islam revela algo esencial sobre la naturaleza de la religión como tal. (Mucho más a menudo se identifica con la llamada cristiana al arrepentimiento y al perdón, a «volver la espada hacia dentro» en lugar de seguir el camino del fanatismo y el imperio religioso). Uno se siente tentado a decir que la legítima repulsión de Scruton contra el fanatismo islamista le llevó a acentuar su énfasis en el secularismo como ingrediente crucial de la libertad moderna.

Su libro más político

Pero, como siempre, el enfoque de Scruton resulta ser dialéctico, en el sentido rico-no-marxista del término. Como lo expresó en su libro de 2017, Where We Are: The State of Britain Now, en el plano político se conformaba con los «hábitos cotidianos de vecindad» que persisten en una democracia territorial no indebidamente distorsionada por efusiones ideológicas y fanatismos políticos. «Pertenecer», sugería, es el hecho político básico, y tendría que bastar, sobre todo porque el pueblo británico “carece esencialmente de creencias religiosas, aunque conserva un núcleo de sentimiento cristiano”. Orwell había argumentado de forma convincente más o menos lo mismo en su gran ensayo de 1940 El león y el unicornio. Scruton sólo pudo añadir que la desacralización de la vida británica había avanzado a buen ritmo durante los ochenta años transcurridos desde que Orwell escribiera su poderoso relato y defensa de la «inglesidad».

Apertura a la luz del alma

Pero como filósofo y ser humano, Scruton no podía conformarse con una pertenencia política despojada incluso de un respeto residual por el anhelo de lo trascendente, lo sagrado y lo eterno que define al hombre como hombre y que es tan crucial para su dignidad y su realización. Los lectores de Gentle Regrets saben que Scruton hacía tiempo que había dejado atrás su autodenominado «aprendizaje ateo», digan lo que digan los insistentes (e inenseñables) críticos contemporáneos.

Scruton había llegado a ver en fenómenos tan dispares como la cultura del repudio, la pornografía degradante y el asalto totalitario a los cuerpos y las almas de los seres humanos, actos de «profanación», asaltos nihilistas al rostro de Dios porque asaltos al alma humana que lleva en sí la chispa de lo divino (sobre estos temas, véase su libro de 2012 The Face of God: The Gifford Lectures). Escribiendo en la intersección de la filosofía política, la teología y la antropología filosófica, siempre con impresionante cuidado, elegancia y lucidez, Scruton se embarcó en un gran acto de recuperación antropológica, un acto de recuperación difundido a través de su obra posterior.

Llegó a creer que los seres humanos libres y responsables no pueden escapar a «su conciencia de conciencia», «su conciencia de la luz que brilla en el centro de su ser». «La responsabilidad mutua de las personas» -del “yo” al “yo”- apunta a una relación más fundamental entre las personas con alma y “el yo de Dios, en el que todos somos juzgados y del que fluyen el amor y la libertad”, por citar un t

Detalles de contacto
Law & Liberty