“Desde BIR estamos introduciendo nuevos servicios y herramientas para ayudar a nuestros asociados a navegar por un entorno normativo cada vez más complejo”
En la primera #EntrevistaRepacar de 2025 hemos querido poner el foco en las tendencias y desafíos que nuestro sector afronta en este año que acaba de comenzar. Y lo hacemos de la mano de Arnaud Brunet, director general de BIR, quien nos da respuesta a algunas cuestiones clave acerca del devenir del sector, pero también de la entidad internacional, adelantando algún detalle, además, del próximo congreso internacional BIR, que se celebrará en Valencia.
Desde la perspectiva de BIR, ¿qué tendencias clave están configurando el mercado mundial del reciclaje?
La industria mundial del reciclaje se ve influida, en primer lugar, por un aumento de las políticas proteccionistas, con una mayor competencia por el acceso a los recursos reciclados, lo que está alterando la dinámica del mercado. Paralelamente, asistimos a la rápida aparición de nuevos actores, sobre todo en Asia y el subcontinente indio, que están remodelando el panorama competitivo.
En cuanto a la tecnología, es probable que los avances en tecnologías de sensores e inteligencia artificial revolucionen pronto el sector, desde la optimización de las operaciones administrativas hasta la mejora de la eficiencia en las plantas de reciclaje, por no mencionar el ámbito comercial. Por último, los recicladores reafirman cada vez más su papel en la reducción de las emisiones de carbono, haciendo hincapié en su contribución a los esfuerzos mundiales de descarbonización.
En su opinión, ¿cuáles son los retos económicos y normativos más importantes a los que se enfrenta actualmente el sector del reciclado?
Como cualquier industria, la gran inestabilidad e incertidumbre geopolítica es uno de estos desafíos. Además, cada vez son más frecuentes las barreras comerciales, los controles a la exportación y las prohibiciones, lo que complica los flujos internacionales de materiales. Por otro lado, mientras que se mantiene la negativa e histórica clasificación de nuestros productos como «residuos», ahora vemos la clasificación de los materiales reciclados como «estratégicos» o «críticos». Esto a menudo depende de las prioridades económicas de cada gobierno y puede dar lugar a incoherencias y políticas fragmentadas en los distintos mercados. Estos retos no sólo perturban la cadena de suministro mundial del reciclado, sino que también dificultan la capacidad del sector para operar de forma eficiente y sostenible.
¿Cuáles son las prioridades estratégicas de la BIR para 2025?
El BIR tiene unas prioridades estratégicas claras para 2025. Ampliar nuestra base de miembros —tanto en número como en diversidad geográfica— sigue siendo un objetivo prioritario, ya que una mayor representación refuerza nuestros esfuerzos de defensa. Para servir mejor a nuestros miembros, estamos introduciendo nuevos servicios y herramientas, como el Business Digest, para ayudarles a navegar por un entorno normativo cada vez más complejo, y la Academia BIR sobre temas más educativos.
Además, este año publicaremos un estudio histórico que destacará el impacto positivo de la industria mundial del reciclaje en la descarbonización y la preservación de los recursos. El fortalecimiento de las asociaciones nacionales y la mejora de nuestros esfuerzos de comunicación son también prioridades clave. Por último, pretendemos comunicar mejor cómo la BIR defiende activamente los intereses de sus miembros en la escena mundial.
El próximo congreso BIR se celebrará en Valencia. ¿Podría adelantarnos algo al respecto?
Estamos encantados de celebrar nuestro próximo congreso en Valencia el próximo mes de mayo. Aunque ya hemos celebrado eventos en España anteriormente, esta será la primera vez que lo hagamos en Valencia, y prevemos otra participación excepcional tras el éxito sin precedentes de Copenhague y Singapur en 2024. España sigue siendo uno de los destinos favoritos de nuestros miembros, gracias a sus vibrantes oportunidades de negocio y a su reconocida hospitalidad.
Este congreso tiene un significado especial, ya que también deseamos expresar nuestra solidaridad con el pueblo valenciano tras las devastadoras inundaciones que asolaron la región el pasado mes de octubre. Es una oportunidad para que la comunidad mundial del reciclaje contribuya positivamente y apoye los esfuerzos de recuperación de la ciudad. Por supuesto, invitamos a todos los miembros de Repacar a unirse a nosotros y a no perderse esta oportunidad única.
El BIR ha subrayado recientemente que las restricciones a la exportación de materiales reciclados podrían afectar a la sostenibilidad mundial. ¿Qué soluciones sugeriría para abordar esta cuestión?
Restringir la exportación de materiales reciclados socava la capacidad de la industria mundial del reciclaje para contribuir eficazmente a la economía circular. Para abordar esta cuestión, es crucial garantizar la circulación libre y justa de materiales reciclados a través de las fronteras, ya que las barreras comerciales perturban la eficiencia de las cadenas de suministro de reciclaje e impiden la circularidad. Los responsables políticos también deben cambiar su perspectiva y clasificar los materiales reciclados como valiosos recursos secundarios en lugar de residuos, alineando los marcos normativos con los objetivos de sostenibilidad.
Además, es esencial fomentar una colaboración más estrecha entre los gobiernos y la industria del reciclaje. Consultando a las partes interesadas del sector antes de aplicar políticas restrictivas del comercio, los gobiernos pueden diseñar normativas que apoyen, en lugar de obstaculizar, la capacidad del sector para prosperar. Facilitar el comercio internacional garantiza que los materiales reciclados lleguen a las regiones con capacidad para procesarlos de forma eficiente, lo que hace que las inversiones en infraestructuras mundiales de reciclaje tengan un impacto aún mayor.
Por último, la adopción de normas mundiales armonizadas sobre reciclabilidad y contenido reciclado proporcionaría un marco coherente que permitiría a todas las naciones beneficiarse de una mayor eficiencia de los recursos. En conjunto, estas medidas ayudan a reducir las distorsiones del mercado, fomentan la innovación y maximizan el papel de la industria del reciclaje en la consecución de los objetivos mundiales de sostenibilidad. Las políticas comerciales abiertas son indispensables para apoyar a la industria del reciclaje como motor clave de la descarbonización y la preservación de los recursos.