Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian. Presentación.
Lunes 3 de febrero, 11:00 horas
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El museo presenta por primera vez en Madrid todas las obras de Francesco Guardi pertenecientes al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. Con un total de 18 óleos y un dibujo, es el artista mejor representado en esta colección de más 6.000 piezas de arte reunida por el financiero Calouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955), que, desde 1969, se exhibe en el museo que lleva su nombre en Lisboa.
Junto a las pinturas de Guardi, adquiridas entre 1907 y 1921, se muestra un dibujo del mismo artista, incorporado en 2002, y un óleo de su hijo Giacomo. Las obras están fechadas entre 1765 y 1791 e ilustran lugares icónicos de Venecia, como el puente de Rialto o el Palacio Ducal, fiestas como la de la Ascensión, los alrededores de la ciudad y algunos caprichos, pertenecientes al final de su carrera.
Participan en la rueda de prensa: Mar Borobia, Mar Borobia, comisaria de la muestra y jefa de Pintura Antigua del Museo Thyssen; João Mira-Gomes, embajador de Portugal en España, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Miembro de una familia de pintores, Francesco Guardi (1712-1793) recibió su formación y trabajó en el taller familiar bajo la enseñanza de su hermano mayor, Gianantonio. Durante sus primeros años hasta finales de la década de 1750, ejerció como pintor de temas históricos y religiosos, además de realizar frescos y bodegones. Sin embargo, fue en su madurez cuando comenzó a especializarse en la pintura de vedute (vistas urbanas) de la ciudad de Venecia, siguiendo el precedente de Canaletto (1697 – 1768). Durante los años siguientes y tras el fallecimiento de Canaletto, Guardi fue añadiendo vitalidad al trazo de sus obras e incorporando progresivamente representaciones idealistas a sus paisajes, convirtiéndose en el vedutista más importante de la Venecia de la época.
Más información: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.