Entrevista a José Andrés Martín, CEO de MC2 Recycling

FuenteREPACAR
Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir

Tres nuevas formaciones en marzo: relaciones laborales, seguridad y equipos de trabajo

12 febrero, 2025

José Andrés Martín, CEO de MC2 Recycling, conoce bien el mercado del papel y cartón reciclado. Forma, además, parte de la Junta Directiva de Repacar. En esta nueva entrevista, abordamos los grandes desafíos para el sector, el reglamento europeo de traslados de residuos, del que recalca que supone “más barreras comerciales y restricciones a la exportación” y la necesidad de armonizar el fin de condición de residuo para este material.

Respecto al reglamento europeo de traslado de residuos, ¿cuál es su posición? ¿Cómo afecta a la operativa de su compañía?

Las leyes deberían facilitar y mejorar el desarrollo del sector al que regulan, pero el nuevo reglamento de traslado de residuos impone más barreras comerciales y restricciones a la exportación de nuestras materias primas. Esta normativa puede generar un colapso en el mercado internacional del reciclaje y su cadena de suministro, al imponer prohibiciones en lugar de garantizar y fomentar el libre comercio de nuestros productos. Estas trabas burocráticas restan eficiencia y competitividad a nuestras empresas frente a otros mercados y, en mi opinión, no contribuyen al verdadero impulso de la economía circular.

En nuestras empresas, hemos tenido que destinar cada vez más recursos a herramientas tecnológicas para agilizar los trámites administrativos, en detrimento de la inversión en capital humano, que es el verdadero motor del crecimiento de nuestras empresas y del sector.

Y respecto al fin de condición de residuo… Lograr una armonización europea, ¿de qué manera impactaría?

Conseguir el reconocimiento del fin de condición de residuo a nivel europeo es un objetivo clave para la industria del reciclaje. Esto permitiría eliminar barreras administrativas innecesarias y garantizar que nuestras materias primas sean consideradas esenciales para la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, en lugar de seguir tratándolas como residuos. Una regulación armonizada no solo facilitaría el comercio dentro del mercado único europeo, sino que también aportaría seguridad jurídica y fomentaría la inversión en infraestructuras de reciclaje.

¿Qué valoración hace del mercado actual?

Actualmente, la oferta y la demanda se encuentran equilibradas, aunque el mercado está en constante evolución. La gran incógnita es cómo afectarán los cambios geopolíticos a la economía global y, en consecuencia, a la oferta y demanda de papel y cartón reciclado.

Por otro lado, observamos que cada vez existen más actores nuevos en Asia que demandan más productos reciclados. Además, estamos asistiendo a una progresiva concentración de grandes grupos en la industria del reciclaje, lo que está redefiniendo el panorama competitivo.

Todas las normativas tienen una premisa común: la sostenibilidad. Pero, en su opinión, ¿cómo lograrlo sin perder competitividad?

Para alcanzar un modelo verdaderamente sostenible, sin comprometer la competitividad, es fundamental establecer una legislación equilibrada que incentive el reciclaje sin imponer restricciones innecesarias, como la prohibición de exportación de materias primas recicladas.
Si se siguen introduciendo barreras al comercio del papel y cartón reciclado, no solo se pone en riesgo la sostenibilidad del sector, sino que también se debilita nuestra capacidad de competir en los mercados internacionales. Es necesario un marco normativo que favorezca el crecimiento de la economía circular sin asfixiar a las empresas con cargas burocráticas.

Como asociado a Repacar y miembro de su Junta Directiva, ¿cuál es su valoración de nuestra labor y qué importancia tiene para las empresas asociadas?

El papel de Repacar es fundamental para el desarrollo y la defensa de nuestro sector. Su labor es clave para ayudar a las empresas a adaptarse a los continuos cambios legislativos y afrontar los retos del mercado con mayor seguridad y respaldo. Su equipo técnico desempeña un gran trabajo, manteniendo un diálogo constante con las instituciones y actuando como interlocutor del sector ante la Administración. Gracias a su esfuerzo, las empresas pueden afrontar con mayor solvencia los desafíos regulatorios y operativos, evitando que la burocracia paralice la actividad empresarial. Después de tantos años de trabajo y compromiso, Repacar se ha consolidado como un referente entre las asociaciones de reciclaje en Europa, impulsando la competitividad y sostenibilidad de nuestras empresas.

Detalles de contacto
repacar_adm