La patología dual es un término utilizado en el ámbito de la salud mental para describir la coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno psiquiátrico en un mismo paciente. Es decir, la persona presenta de manera simultánea o a lo largo de su vida una adicción (a sustancias o comportamientos) y un trastorno mental.
Por ejemplo, una persona puede tener depresión y, al mismo tiempo, ser adicta a sustancias como el alcohol, los derivados del cannabis o juegos de azar, pantallismo, etc.
Las adicciones más comunes:
- Sustancias legales (alcohol, tabaco)
- Sustancias ilegales (derivados cannabis, estimulantes como la cocaína, anfetaminas)
- Comportamentales (pantallismo, juego de azar, compras, comida, etc.)
En cuanto a los trastornos mentales asociados a la patología dual, los más frecuentes son los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado de ánimo (como la depresión), los trastornos por estrés postraumático (TEPT), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los trastornos psicóticos y diferentes trastornos de personalidad.
Descubre nuestro tratamiento para la patología dual
Patología dual en adolescentes: Una realidad creciente
La patología dual en adolescentes es una preocupación cada vez más frecuente entre profesionales de la salud mental. Durante la adolescencia, etapa de cambios profundos y búsqueda de identidad, los jóvenes son especialmente vulnerables tanto al consumo de sustancias como al desarrollo de trastornos psiquiátricos.
Se estima que entre un 20% y un 40% de los adolescentes que padecen un trastorno mental también presenta algún tipo de adicción.
En muchos casos, los adolescentes presentan una conducta impulsiva, dificultades para gestionar las emociones y baja tolerancia a la frustración. Esto puede derivar en el consumo de drogas o alcohol como forma de evasión, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno dual.
En Amalgama7, centro especializado en la atención a adolescentes y jóvenes, trabajamos de manera integral para abordar de forma simultánea ambos trastornos, ofreciendo un tratamiento adaptado a sus necesidades.
Síntomas
Los síntomas de la patología dual varían según el tipo de adicción y el trastorno mental asociado. Sin embargo, algunos signos de alerta frecuentes son:
- Tristeza persistente y/o irritabilidad.
- Alto nivel de impulsividad y agresividad.
- Alteraciones del estado de ánimo, como depresión o ansiedad.
- Aislamiento social y conflictos familiares.
- Conductas de riesgo, como el consumo compulsivo de sustancias.
- Dificultad para seguir normas y pautas de convivencia.
- Desorganización en la vida cotidiana y fracaso escolar o laboral.
- Ciclos de mejora y recaída.
- Pensamientos suicidas y/o autolesiones.
- Pérdida de control.
En adolescentes, estos síntomas pueden pasar desapercibidos o atribuirse a cambios propios de la edad, por lo que es fundamental realizar una evaluación especializada.
Es fundamental identificar la patología dual lo antes posible para ofrecer un tratamiento adecuado. Si no se tratan ambas condiciones al mismo tiempo, una puede agravar la otra, dificultando la recuperación.
Las personas que padecen este tipo de trastornos tienen un mayor riesgo de sufrir problemas graves como suicidio, enfermedades serias y aislamiento social. Por eso, es esencial un enfoque de tratamiento completo que aborde ambas problemáticas.
Causas de la patología dual
La patología dual no tiene una única causa, sino que es el resultado de la interacción de varios factores que aumentan la vulnerabilidad de una persona a desarrollar tanto un trastorno mental como una adicción. Entre estos factores podemos encontrar:
- Factores Genéticos: un estudio de neuroimagen publicado en El país indica que jóvenes vulnerables al consumo de sustancias presentan diferencias estructurales en su cerebro, lo que podría hacerlos más propensos a desarrollar patología dual.
- Factores Psicológicos: la impulsividad, la desregulación emocional, la baja autoestima, las dificultades para manejar el estrés y las experiencias traumáticas pueden ser factores que favorezcan la patología dual.
- Factores ambientales y socioeconómicos: la normalización del consumo de sustancias, la pobreza y la exclusión social, así como la falta de apoyo familiar también lo son.