Estudio Empantallados I Educar en la era de la IA - GAD3

Fuente
Compatibilidad
Ahorrar(0)
Compartir
  • Educar en la era de la IA: Principales conclusiones del estudio de Empantallados.com y GAD3

El 26 de marzo se ha presentado en la Torre de Cristal, sede de KPMG en Madrid, el estudio «Educar en la era de la IA», realizado por Empantallados junto a GAD3. El evento ha sido un punto de encuentro entre profesionales, donde Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha expuesto las principales claves del estudio.

  • Para 9 de cada 10 adolescentes el papel del profesor sigue siendo clave

El 87% de los adolescentes considera fundamental la interacción con sus profesores en su educación, mientras que solo un 10% cree que la Inteligencia Artificial podría reemplazarlos. Sin embargo, más de la mitad de los estudiantes ven la IA como un complemento útil para el aprendizaje, lo que evidencia que su integración en el aula es percibida como una herramienta de apoyo y no como un sustituto total de la enseñanza tradicional.

  • Preocupaciones sobre el impacto de la IA en la educación

A pesar de su creciente presencia, seis de cada diez alumnos y profesores coinciden en que falta formación sobre el uso adecuado de la IA en los centros educativos. Además, el 60% de los docentes teme que esta tecnología afecte la capacidad de esfuerzo de los estudiantes y genere una dependencia excesiva. Desde la perspectiva de los alumnos, el 54% considera que algunos trabajos escolares han perdido su utilidad debido a la existencia de la IA, lo que sugiere la necesidad de replantear ciertos métodos de evaluación y enseñanza.

  • El 85% de los adolescentes utiliza la IA semanalmente

El estudio también revela que el 85% de los adolescentes utiliza la IA al menos una vez a la semana y el 81% la percibe como un «copiloto» que mejora sus tareas, pero no como un sustituto total. Para el 70% de los jóvenes, esta tecnología está transformando su forma de estudiar y, aunque es una herramienta valiosa, tres de cada diez admiten utilizarla «a escondidas», lo que refleja cierta falta de claridad sobre sus límites y regulaciones en el entorno educativo.

  • 8 de cada 10 adolescentes usa la IA como fuente de información

Entre los usos más comunes de la IA por parte de los adolescentes, el 80% la emplea para buscar información y el 68% para estructurar trabajos escolares. Además, uno de cada tres la utiliza para hablar sobre temas personales o tomar decisiones importantes, lo que demuestra que su impacto va más allá del ámbito académico y se extiende a la vida cotidiana de los jóvenes.

  • Los límites y el control de la IA

En cuanto a las restricciones, el 70% de los profesores establece límites en el uso de la IA en clase, frente al 40% de los padres en casa. Sin embargo, seis de cada diez adolescentes han ignorado las restricciones impuestas por sus padres y docentes, lo que plantea el desafío de educar en el uso responsable de esta tecnología para evitar un abuso o dependencia excesiva.

  • Las habilidades más necesarias en la era de la IA

En este contexto, el estudio destaca que las habilidades humanas más valoradas en la era digital son la adaptación al cambio, la creatividad y el pensamiento crítico. A medida que la IA se integra en el sistema educativo y en la vida de los jóvenes, el reto sigue siendo aprender a usarla de manera responsable y equilibrada, sin perder de vista el valor insustituible de estas competencias en el aprendizaje y desarrollo personal.

Ficha técnica

Universo: población residente en España con hijos menores de 18 años, adolescentes entre 14 y 18 años, y profesores de colegios
Ámbito: Nacional.

Procedimiento de la recogida de la información: entrevista online asistida por ordenador (CAWI).

Cuestionario: 30 preguntas cerradas elaboradas por Empantallados y GAD3.

Tamaño de la muestra: 922 entrevistas con la siguiente distribución:

Error muestral: ±4,5% (n=507); ±7,1% (n=200).

Duración de la entrevista: 7-8 minutos aproximadamente,
Fechas del trabajo de campo: Del 16 al 22 de enero de 2025.

Detalles de contacto
maria.martin