Leks, un sistema de emparejamiento diferente
Leks, un sistema de emparejamiento diferente
¿Sabes que es un lek?, ¿conoces su importancia e implicación en la conservación de las aves esteparias? En este post recuperamos el artículo Exploded leks: what bustards can teach us publicado en la revista Ardeola* que nos puede ayudar a entender un poco mejor la problemática de conservación de nuestras aves esteparias.
Un lek es un sistema de emparejamiento donde los machos de especies de aves esteparias se reúnen en áreas específicas para realizar exhibiciones de cortejo con el fin de atraer a las hembras únicamente para el apareamiento. Las dos especies más grandes de aves esteparias de Europa, y posiblemente las más amenazadas, la avutarda y el sisón, tienen sistemas de emparejamiento mediante leks, concretamente un tipo de lek conocido como lek disperso.
Bradbury fue un autor pionero en el estudio de estos sistemas y comportamientos y definió las características que presentan. Los leks clásicos se caracterizan por la ausencia de cuidado parental por parte de los machos (las hembras cuidan de las crías en solitario y los pollos son nidífugos), la congregación de los machos en lugares específicos para sus exhibiciones, la ausencia de recursos proporcionados a las hembras aparte de los genes de los machos, y la libertad de las hembras para seleccionar a sus parejas.
En los leks dispersos, los machos están distribuidos en áreas más extensas, haciendo que la agregación sea evidente solo al mapear un área lo suficientemente amplia.
Cómo pasar desapercibidas
Por otra parte, las hembras de avutarda y sisón están especializadas en esconderse y pasar desapercibidas mientras incuban los huevos en sus nidos, siendo prácticamente imposible determinar donde se ubican. En este sentido, la importancia de tener buena información sobre los leks también radica en su relación con la distribución espacial de los nidos en torno a los mismos. Varios estudios científicos establecen una relación entre la ubicación de las zonas de cortejo de los machos y la distribución de los nidos de las hembras, marcada por la disponibilidad de alimento y refugio en las proximidades, lo que puede ser un factor determinante a la hora de elegir macho por parte de las hembras.
Es por ello que “dentro del proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas estamos realizando censos de las especies objetivo en época reproductora y definiendo con exactitud cuales son las zonas de reproducción de estas especies ya que, entender estos sistemas es crucial para determinar con mayor precisión también las zonas de nidificación, donde existen riesgos específicos que están afectando a la supervivencia de las hembras, de manera que tanto las administraciones como las instituciones de conservación puedan establecer con mayor precisión medidas para evitar esos riesgos”, destaca Jesús Martínez, técnico del proyecto Agroestepas Ibéricas.
Situación de la avutarda y el sisón
Hay que recordar que la avutarda y el sisón registran declives superiores al 60% de su población en los últimos 15 años y que estudios recientes han establecido para el sisón una relación de 2 machos por cada hembra, algo completamente inusual que indica una mayor mortalidad de hembras por causas no conocidas.
La tendencia de estas especies a concentrarse en leks aumenta su vulnerabilidad ante cambios en el hábitat que puedan eliminar uno o varios de ellos repentinamente, con repercusiones importantes sobre su éxito reproductor, además, la desaparición o la fragmentación de estas áreas podría reducir la diversidad genética, agravando aún más la problemática de conservación que sufren estas especies.
LIFE Agroestepas Ibéricas
El proyecto está coordinado por SEO/BirdLife, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa LIFE Naturaleza y con el apoyo financiero de Cellnex Telecom, Cellnex Telecom España y Fundación Cellnex. Además, cuenta como socios beneficiarios con la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Junta de Extremadura a través de la Dirección General de Sostenibilidad y la Dirección General de Agricultura y Ganadería, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) de la Universidad de Oporto, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA) y a la Liga para a Protecção da Natureza (LPN).
El proyecto se desarrolla en Extremadura en las ZEPA la Serena y Sierras Periféricas, el ZEC La Serena, la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera, ZEPA Campiña Sur, ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y la ZEPA/ZEC Llanos de Alcántara y Brozas. Mientras que en Aragón se desarrolla en el ZEC Monegros, en la ZEPA la Retuerta y Saladas de Sastago, en la ZEPA el Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel y la ZEPA Estepas de Monegrillo y Pina. En Portugal se está actuando en el Alentejo ZEPA Évora, en la ZEPA Castro Verde y en la ZEPA Campo Maior.
(*) Morales, M. B., Jiguet, F., & Arroyo, B. (2001). Exploded leks: what bustards can teach us. Ardeola, 48(1), 85-98. EXPLODED LEKS: WHAT BUSTARDS CAN TEACH US (ardeola.org)
Comparte
Últimas noticias
¿Cómo puedes ayudar ahora?
Recetamos naturaleza para mejorar la salud
Sigue informado mensualmente
Déjanos tu correo y te enviaremos noticias con lo último en naturaleza y aves