Estudio Fundación Orange | Infancia y adolescencia en entornos digitales - GAD3

Fonte
Compatibilità
Salva(0)
Condividi
  • El 93% de los adolescentes considera que debería cambiar sus hábitos actuales de uso de la tecnología

En un contexto global marcado por la digitalización, el uso de la tecnología por parte de niños, niñas y adolescentes es una preocupación creciente para familias, educadores y expertos. Con el fin de arrojar luz sobre esta realidad, GAD3 ha realizado un estudio para la Fundación Orange y Save the Children, donde se ha publicado el informe Infancia y adolescencia en entornos digitales, basado en entrevistas a más de 2.500 personas y la participación de 17 expertos en la materia. El estudio se ha presentado en una rueda de prensa en el Orange Digital Center en Madrid, con la participación de Luz Usamentiaga, directora de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad y patrona de Fundación Orange; Andrés Conde, director general de Save the Children y Narciso Michavila, presidente de GAD3.

  • La socialización y el ocio digital: dos caras de la moneda

Los dispositivos móviles se han convertido en la principal herramienta de interacción social para los jóvenes. 9 de cada 10 adolescentes afirma que la actividad que más realizan con el móvil es la de chatear con sus amigos, seguido de ver series o vídeos. Sin embargo, este consumo intensivo también genera problemas como insomnio, sedentarismo y bajo rendimiento académico.

  • Consumo de pantallas: una autocrítica necesaria

El estudio revela que el 93% de los adolescentes considera que debería modificar sus hábitos digitales. Entre las principales medidas propuestas por ellos mismos se encuentran reducir el tiempo de conexión (54%), aumentar la práctica de actividades físicas (39%) y evitar dormir cerca de dispositivos digitales (34%). No obstante, un 14% señala que sus padres utilizan el móvil más que ellos.

  • Riesgos digitales: la preocupación por la huella y la privacidad

El 46% de los adolescentes se muestra preocupado por la huella digital que deja en internet, mientras que más de la mitad admite no saber cómo proteger adecuadamente su información personal. Además, un 13% ha sido víctima de acoso digital, un problema que también afecta al entorno educativo, donde el 28% de los profesores ha presenciado situaciones de este tipo.

  • El papel de los padres y las herramientas de control

Las herramientas de control parental es considerada una de las principales medidas a tomar para proteger a los niños, niñas y adolescentes, con una valoración del 40% por parte de los padres y madres y un 32% de adultos no padres o madres. Más del 60% de los padres y madres afirma utilizar alguna herramienta para ver o limitar lo que hacen sus hijos en internet.

  • El papel de la educación y los profesores

    El informe también aborda el potencial como herramienta de aprendizaje, pero advirtiendo sobre la necesidad de un uso ético y supervisado. Se destaca la importancia de fomentar el pensamiento crítico en los jóvenes para evitar la aceptación acrítica de la información generada por estas tecnologías.

Ficha técnica

Universo: Población general, padres con hijos menores de 18 años, adolescentes entre 14 y 17 años y profesores.

Ámbito geográfico: Nacional (España).

Procedimiento de la recogida de la información: Encuesta online asistida por ordenador (CAWI).

Tamaño de la muestra: 2.510 entrevistas. Con la siguiente distribución:


Error muestral: ±2,0% (n=2.510); ±3,0% (n=1.145); ±3,9% (n=648); ±4,5% (n=506); ±7,1% (n=201); para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Duración de la entrevista: 5-7 minutos aproximadamente.

Fechas del trabajo de campo: Del 12 al 18 de noviembre de 2024.

Recapiti
maria.martin