-
Más de la mitad de la población española no tiene intención de vacunarse en 2024.
El pasado viernes, 13 de diciembre de 2024, Seqirus presentó un estudio realizado por la consultora GAD3, que analiza en profundidad la percepción y opinión de la sociedad española sobre la gripe y la vacunación. Los datos del Observatorio de Vacunación Antigripal reflejan una preocupante tendencia: el porcentaje de españoles que no tiene intención de vacunarse ha crecido de un 44% en 2021 a un 55% en 2024, marcando un máximo histórico.
Especialmente alarmante es la situación entre los mayores de 60 años, uno de los grupos más vulnerables ante las complicaciones de la gripe, donde un 27% de este segmento de la población ha decidido no inmunizarse este año. Esta cifra resulta particularmente relevante, ya que este grupo de edad suele representar una parte significativa de las hospitalizaciones y complicaciones derivadas de la gripe estacional.
-
Caída en la percepción de la importancia de la vacunación
Por otro lado, el estudio ha analizado la percepción de los encuestados sobre la importancia de la vacuna de la gripe en comparación con otros años. Los resultados evidencian un descenso significativo desde el inicio de la pandemia: en 2021, el 50% de la población consideraba la vacuna antigripal una herramienta crucial de protección, mientras que en 2024 esta cifra se ha reducido drásticamente hasta el 26%. Este dato refleja una pérdida de percepción de riesgo y una disminución en la confianza en la eficacia de la vacuna en la sociedad. La pandemia había elevado la concienciación sobre las medidas preventivas, pero, con el paso de los años, esta percepción ha ido decayendo.
-
Motivaciones y barreras para la vacunación
Los principales motivos que llevan a la vacunación contra la gripe incluyen la autoprotección y protección del entorno 61.9%, las recomendaciones médicas 51.6% y la coadministración con la vacuna COVID-19 7.8%. Por otro lado, las barreras más comunes mencionadas por los encuestados son la falta de recomendación o prescripción médica 60,9% y la percepción de la gripe como una enfermedad leve 48,7%, lo que influye significativamente en la decisión de no vacunarse.
-
El rol del personal sanitario y medios de comunicación
Al preguntar a los encuestados sobre las fuentes de información relacionadas con la vacunación contra la gripe, los resultados señalan que los medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa, son la principal fuente para un 36,9% de la población. Por otro lado, el 21,9% destacó a los profesionales sanitarios, como médicos de cabecera, enfermeros u otros especialistas, como responsables de brindar esta información.
Sin embargo, el papel del personal sanitario ha experimentado un descenso progresivo en los últimos años, tras alcanzar su pico máximo en 2022 con un 39,5%.
-
Identificación de grupos de riesgo
El 92,9% de los encuestados reconoce a las personas mayores de 60 años como un grupo vulnerable ante la gripe, destacándose como el colectivo más identificado. Sin embargo, otros grupos de riesgo muestran un nivel de reconocimiento significativamente menor: un 30% menciona a las personas con afecciones respiratorias y un 21,1% a las personas inmunodeprimidas y solo un 8,1% a aquellas con afecciones cardíacas,
A pesar de que estos grupos representan aproximadamente un tercio de la población nacional, su identificación como población vulnerable es limitada, lo que podría influir en las tasas de vacunación entre estos colectivos.
-
¿Qué necesita la población?
La población identifica diversas medidas clave para fomentar la vacunación contra la gripe este año. La más valorada es la recomendación del personal sanitario, mencionada por un 84,2% de los encuestados, lo que resalta el papel crucial de médicos y enfermeros en la decisión de vacunarse.
En segundo lugar, un 80,3% considera necesario disponer de más información sobre la vacunación y sus beneficios, subrayando la importancia de la divulgación educativa en este ámbito. Por otro lado, un 76,9% destaca la efectividad de campañas informativas en redes sociales y medios de comunicación como herramienta para aumentar la concienciación y participación de la población.
Por el contrario, algunas medidas reciben un menor apoyo, como la vacunación conjunta con otras vacunas, como la del COVID, y la creación de «vacunódromos», instalaciones que jugaron un papel central durante la pandemia, pero que ahora son percibidas como menos relevantes.
Ficha técnica
Universo: Población española mayor de 18 años
Ámbito geográfico: Nacional (España).
Cuota: por sexo, edad y geográficas.
Procedimiento de la recogida de la información: Entrevista telefónica (CATI) asistida por ordenador a teléfonos fijos y móviles
Tamaño de la muestra: 9.452 entrevistas según se recoge en la siguiente tabla:
Error muestral: ±1,9% para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Duración de la entrevista: 4-5minutos aproximadamente (21 preguntas cerradas).
Fechas del trabajo de campo: septiembre/octubre de 2021, 2022, 2023 y 2024.