¿Es posible pactar el precio de tu energía? - Mutter

Compatibilità
Salva(0)
Condividi

¿Será posible en el futuro pactar el precio de tu energía? En Mutter Ventures reflexionamos sobre que en la actualidad, la energía no es solo un recurso vital para el funcionamiento diario de los hogares, sino también una de las principales preocupaciones económicas para las familias en todo el mundo. Con la fluctuación constante de los precios, la dependencia de las fuentes energéticas y la inestabilidad geopolítica que ha vivido el mundo en los últimos años provocada por las guerras, el proceso de compra de energía en el mercado eléctrico se ha convertido en un tema crítico.

Es por eso que la capacidad de elegir cómo y cuánto pagar por la energía que se consume diariamente permite a los consumidores gestionar mejor sus finanzas domésticas frente a la ya comentada incertidumbre. Este contexto subraya la importancia de entender profundamente cómo funciona este mercado, un conocimiento esencial para navegar eficazmente por las complejidades de la compra de energía y optimizar el uso del mismo en el hogar.

¿Cómo funciona la compra de energía?

Una de las estrategias utilizadas por las empresas en el mercado eléctrico para mitigar el riesgo de las fluctuaciones de precios es la compra de energía a futuro. ¿Qué significa esto? Que el comprador pacta el precio que va a pagar por una determinada cantidad de energía en función de lo que va a consumir, es decir, compra el paquete para el futuro.

Dicha práctica se lleva a cabo sobre todo en el sector B2B (buisness-to-buisness), es decir, una empresa firma contratos a largo plazo para la compra de energía eléctrica a un precio acordado y fijo, durante un período determinado en el futuro, lo que se conoce como «hedging».

A pesar de que el precio de la energía se fija en el momento de la contratación, la entrega y el pago se realizan en una fecha futura especificada en el contrato. Estos contratos suelen establecerse con productores de energía, comercializadoras u otros proveedores de servicios energéticos. Uno muy conocido es, por ejemplo, Atlas Energia.

Beneficios de la compra de energía a futuro

La compra de energía a futuro es una práctica muy extendida principalmente porque aporta una serie de beneficios y ventajas que otros modelos no aportan. Entre esas ventajas, se encuentran las siguientes:

  1. Estabilidad de precios: al fijar el precio de la energía a través de un contrato a largo plazo, las subidas de precio futuras no afectan a la entidad que ya ha adquirido el paquete de energía, lo que le permite prever y gestionar mejor sus presupuestos.
  2. Planificación financiera: la compra de energía a futuro proporciona a las empresas una mayor previsibilidad en sus gastos energéticos, lo que facilita la planificación financiera a largo plazo y reduce la incertidumbre relacionada con los costos energéticos.
  3. Competitividad: al contar con una estrategia sólida de gestión de riesgos energéticos, las empresas pueden mejorar su competitividad al garantizar una fuente estable y predecible de energía a precios competitivos.
  4. Cumplimiento regulatorio: en algunos casos, la compra de energía a futuro puede ayudar a las empresas a cumplir con requisitos regulatorios relacionados con la adquisición de energía limpia o renovable, al permitirles asegurar un suministro constante de energía de fuentes específicas.

¿En qué puede mejorar el mercado eléctrico?

Esta táctica, aunque prevalente en el sector B2B, aún no ha sido ampliamente adoptada en el mercado B2C (business-to-consumer), es decir, directamente hacia los consumidores finales. Eso solucionaría una serie de problemáticas. Antes de enumerarlas, hay que entender cómo funciona el mercado eléctrico para el hogar, es decir, a nivel B2C.

En el caso de los consumidores finales, como hogares y pequeñas empresas, la adquisición de energía generalmente se realiza a través de compañías eléctricas o proveedores de servicios energéticos que ofrecen contratos estándar de suministro de electricidad, es decir, aquellos contratos por los cuales el precio de la energía funciona por kilovatio-hora (kWh). Este modelo, aunque es el más extendido, presenta una serie de problemáticas:

  1. Desconfianza hacia las energéticas: existe una percepción de falta de transparencia y justicia en los precios por parte de las compañías energéticas, lo que puede llevar a una desconfianza generalizada hacia ofertas a largo plazo.
  2. Desconocimiento del servicio: muchos consumidores no están familiarizados con los mecanismos de compra de energía a futuro, lo que requiere una campaña educativa para su implementación efectiva.
  3. Falta de flexibilidad de consumo: los consumidores pueden temer quedar atados a un contrato que no refleje su consumo real, especialmente si sus necesidades energéticas cambian.

La compra de energía a futuro en el B2C como posible solución para pactar el precio de tu energía

Para solucionar estas problemáticas y conflictos, la solución podría ser la implementación de contratos de energía a futuro para los consumidores finales. De ese modo, la volatilidad de precios a la que se enfrentan los hogares se vería paliada, pues ya habrían comprado el pack completo de energía a un precio determinado en vez de pagar en función de lo que consumes por hora.

Además, hay una serie de aspectos clave que ayudan a entender cuán beneficiosa sería esa solución:

  • Educar al consumidor: informar y educar a los consumidores sobre los beneficios y funcionamiento de los contratos de energía a futuro.
  • Transparencia total: ofrecer una total transparencia en la formación de precios y términos contractuales para construir confianza.
  • Ofrecer flexibilidad: diseñar contratos que permitan cierta flexibilidad en el consumo, adaptándose a las variaciones en el uso de energía de los hogares.

Pactar el precio de tu energía: lo que el mercado eléctrico debe mejorar

Hemos visto que realmente sería posible pactar el precio de tu energía. Que la energía es esencial es un hecho. Pero que los precios son volátiles ante la constante inestabilidad geopolítica y económica, también lo es. Es por es que soluciones innovadoras como la compra de energía a futuro en el mercado B2C pueden ofrecer estabilidad financiera y empoderamiento a los consumidores.

Al implementar estas estrategias, no solo se solucionan las preocupaciones económicas de las familias, sino que también se promueve la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos energéticos, allanando el camino hacia un futuro más sostenible y equitativo. En Mutter Ventures Ventures siempre apoyamos las soluciones innovadores que lleguen para solucionar problemas reales en cualquier mercado y que le faciliten las cosas al usuario, a los consumidores.

Recapiti
José A. Lavilla