Las nuevas tendencias sostenibles provocan cambios de movilidad y aúpan el sector de la bicicleta
El cambio climático, la sobrepoblación de algunos núcleos urbanos o los problemas de circulación en los mismos han provocado que se estén impulsando nuevos proyectos de planificación urbana y estén llegando a las ciudades impulsados por cada vez más gobiernos autonómicos o, sobre todo, municipales. Dichos cambios están afectando, como no podía ser de otra manera, al sector movilidad. Descubre, pues, lo referente a los cambios de movilidad.
Es una tendencia en casi todas las grandes ciudades europeas, pero algunas como Barcelona concretamente se han mostrado especialmente dispuestas a llevar a cabo estas reformas. Desde hace años, la ciudad está en constante ampliación de redes de transporte público, desde construir nuevas paradas en líneas ya existentes o incluso crear nuevas líneas.
Aparte de eso, el concepto de superilla ha sido una parte fundamental de las transformaciones urbanas en Barcelona. Se trata de áreas donde, dice el Ayuntamiento, se prioriza la vida vecinal, se protege el comercio local y se fomenta la movilidad sostenible, muy propicia para moverse en patinete, bicicleta o cualquier otra alternativa alejada del vehículo de motor.
Cambios en Barcelona
Desde el impulso de estos proyectos, se han ganado alrededor de un millón de metros cuadrados de espacio para las personas. Con eso, sobre todo, se pretende producir menos contaminación y que se utilicen alternativas de transporte como el transporte público, las bicicletas o los patinetes. Actualmente, en zonas como el Eixample se siguen llevando a cabo obras encaminadas a construir superillas.
Por ejemplo, en la ciudad condal, desde 2020, los carriles para circular en bicicleta han aumentado un 15%. En concreto, actualmente se registran 273 carriles de este tipo en toda la ciudad, lo que supone 1,150 kilómetros de carriles bici en total, el doble desde que se empezaron a construir superillas. Además, se pretenden ampliar 32,6 kilómetros adicionales.
Según datos recogidos, el 19% de los nuevos ciclistas usa la bici para no contaminar. Un 8% la usa porque en coche o moto es mucho más complicado aparcar. Se cumplen, pues, los objetivos de las superillas y de los nuevos proyectos urbanos.
Todos estos cambios se encuadran dentro del Plan de Movilidad Urbana 2024, cuyo objetivo implica más de 300 medidas para lograr que, al acabar 2024, el 81% de los desplazamientos se realicen a pie, en transporte público o en bicicleta.
Cambios de movilidad: el sector ciclismo
Por todo lo explicado, el sector del ciclismo en España está en auge desde la pandemia. Desde entonces, cada vez más españoles compran bicicletas, lo que provoca que cada vez se fabriquen más y que, por lo tanto, más comercios o familias vivan de ello, desde ciclistas profesionales a aficionados.
Esta tendencia puede notarse concretamente desde que se levantaron las restricciones post pandemia. Si bien no siempre ha sido ascendente, y ha sufrido ligeros descensos, los números de bicicletas fabricadas y vendidas son muy superiores a los de antes del Covid. La Dirección General de Tráfico, por ejemplo, divulgó un informe que mostraba que un 31,2% de los ciclistas habían “debutado” con ese vehículo durante la pandemia.
Crecimiento post pandemia
En el año 2021 la industria de la bicicleta alcanzó cifras récord en España, siendo un año donde no solo se vendieron más de un millón y medio de vehículos, sino que también aumentó la producción, la facturación y el empleo en este negocio. Según el informe publicado por la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), en 2021 se vendieron 1.571.368 unidades de bicicletas, marcando de este modo el mejor dato registrado. Además, significó que por segundo año consecutivo se vendieron más de 1,5 millones de bicicletas.
Este incremento en las ventas de unidades llevó al aumento del 10,76% de facturación con respecto a 2020, alcanzando los 2,8 millones de euros. No obstante, ese dato no se refiere únicamente a las bicicletas, sino también a todos los productos que tienen que ver con ella: calzado, cascos, componentes o textil. Estos beneficios económicos supusieron también la creación de nuevos puestos de trabajo. En concreto, el número de fabricantes en España creció un 7,14% hasta alcanzar los 180, lo que supuso que se abriesen más puntos de venta, reparación y alquiler, aumentando un 1,58% más de establecimientos con respecto a 2020. Todo esto supuso que, en el año 2021, casi 25.000 familias españolas vivieran directamente del sector.
Consolidación
Tras cerrar 2020 y 2021 como años récord, el mercado español de la bicicleta experimentó una muy ligera disminución de las ventas y del volumen de negocios en 2022, Según el informe de AMBE para ese año. Debido a una escasez de componentes que afectó a todos los mercados, el número de bicicletas vendidas disminuyó en un 13,6%. Si en 2020 y en 2021 se habían vendido más de 1,5 millones de bicicletas, en 2022 la cifra cayó a 1,357 millones.
No fue una caída significativa, y en cualquier caso los números siguieron siendo mejores que antes de la pandemia, pero existió ese ligero descenso. Evidentemente este resentimiento en las ventas se reflejó también en el valor total, que cayó un 6%, situándose la facturación en 2,7 millones de euros en comparación con los 2,8 millones del año anterior.
A pesar de ello, se registraron datos muy positivos de empleo y producción local: la industria española de la bicicleta empleó a 24.456 personas de manera directa (un 5,32% más que el año anterior). Eso se tradujo en unos 3.111 puntos de venta, reparación y alquiler de bicicletas (un 2,74% más que el año anterior) y 401 empresas (+10,77% que 2021).
Además, la producción nacional de bicicletas aumentó en 2022 un 2,8% en valor respecto al año anterior hasta alcanzar los 255,8 millones de euros (más del doble que los datos registrados en 2019, antes de la pandemia), alcanzando de este modo una cifra histórica. En cuanto a fabricantes, en España se registraron 189 en 2022, sumando también los de componentes y accesorios (un 5% más respecto a 2021).
Las cifras al alza de 2020, 2021 y 2022 se mantuvieron en el primer semestre de 2023. La fabricación de bicicletas en España creció un 12,4% de enero a agosto, por un total de 187,6 millones de euros. Aunque creció menos que el año anterior, en concreto un 5,7% menos, la fabricación siguió creciendo. Además, el importe representó en términos absolutos ochenta millones de euros más que en 2018, el último ejercicio prepandémico completo y sin restricciones.
Esta tendencia al alza no se está dando solo en nuestro país, sino que la industria de nuestros homólogos europeos experimentó en 2022, en conjunto, un crecimiento del 7,4% y facturó 21.200 millones. Además, las inversiones en el sector superaron los 2.000 millones de euros. No obstante, en unidades vendidas se produjo un pequeño retroceso, igual que en España, disminuyendo un 14%.
Mutter Ventures y los cambios de movilidad
La evolución del sector de la movilidad en Barcelona refleja un compromiso significativo con la planificación urbana sostenible. Los esfuerzos para expandir y mejorar el transporte público, así como la implementación exitosa de las superillas o de nuevos carriles bici abren una amplia posibilidad para las personas que prefieren utilizar medios de transporte alternativos, como las bicicletas, lo que ha provocado la consolidación sostenida de su sector.
En Mutter Ventures reconocemos la importancia de estas tendencias emergentes en el sector de la movilidad y la consolidación del ciclismo como una opción de transporte preferida. En un contexto donde las ciudades están redefiniendo sus infraestructuras y las preferencias de movilidad están cambiando, nos comprometemos a explorar oportunidades innovadoras que contribuyan a un futuro más sostenible y eficiente. Con una visión centrada en generar un impacto positivo en la sociedad, evaluamos y buscamos constantemente oportunidades de mercado que se alineen con la evolución de las tendencias de movilidad en España y Europa.