Para qué sirve una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) - ProCycla | Soluciones Ambientales Integradas

Fonte
Compatibilità
Salva(0)
Condividi

En un contexto de creciente concienciación ecológica, las herramientas de análisis del impacto ambiental resultan cada vez más útiles. En España, por ejemplo, hace unas semanas entró en vigor el Plan de ahorro y gestión energética del Gobierno, cuyo objetivo es reducir el consumo de energía. Esto se puede alcanzar mediante una herramienta de gestión e inspección como es la auditoría energética.

Un estudio de impacto ambiental funciona de la misma manera: es un instrumento muy eficaz para medir las consecuencias de la actividad humana o la actividad empresarial en los ecosistemas.

En qué consiste un estudio de impacto ambiental

En primer lugar, un estudio de impacto ambiental es un documento de carácter técnico y con validez administrativa. Permite identificar y valorar el impacto de una obra o proyecto de ingeniería o construcción en el medioambiente. El objetivo es conocer los posibles impactos antes de ejecutar un proyecto.

De esta manera, es más fácil mitigar los efectos negativos y potenciar los positivos. Este estudio ayuda a tener información para tomar las decisiones oportunas que prevengan o minimicen el impacto ambiental.

El impacto se define como el efecto o consecuencia que puede generar la actividad antrópica en los ecosistemas, en particular, y en el medio ambiente, en general. Prácticamente toda actividad humana tiene algún tipo de efecto, desde el excursionismo, por ejemplo, hasta la actividad de las grandes compañías agrícolas o mineras.

El impacto varía en intensidad, dependiendo del grado de actividad y de su naturaleza. Y es por esto que las administraciones públicas fijan determinadas condiciones para gestionar correctamente los residuos generados, las emisiones a la atmósfera y el uso de energía y de recursos.

Inventario ambiental y evaluación del impacto

De esta forma, los estudios de impacto ambiental sirven para evaluar las consecuencias de una acción. Permite analizar la calidad ambiental que habría “con” y “sin” esa acción. Para lograr este objetivo, el estudio incorpora distinta información. En primer lugar, el documento hace una descripción general del proyecto, incorporando las diversas alternativas estudiadas por el promotor. Luego se realiza un inventario ambiental, que consiste en un listado de los aspectos que pueden ser afectados por la acción proyectada. Este inventario incluye variables como la flora, la fauna, la población, el subsuelo y la biodiversidad.

Para evaluar de forma exhaustiva todas las condiciones, el estudio de impacto ambiental también incluye la evaluación y cuantificación de los efectos previsibles de la actividad. Estos efectos se clasifican en distintas categorías, como temporales y permanentes, positivos y negativos, simples y acumulativos o sinérgicos. Mientras más detallada sea la descripción de los efectos, más útil será el informe a la hora de tomar decisiones. Por otro lado, el informe incluirá las medidas preventivas y correctoras de los efectos ambientales.

Red Natura, un acuerdo europeo de conservación de la biodiversidad

De acuerdo con la normativa actual en España, el estudio de impacto ambiental debe analizar si el proyecto tendrá efectos directos o indirectos en los espacios de la Red Natura 2000. Se trata de una red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Por último, el documento debe incluir un resumen con las conclusiones derivadas del análisis y la evaluación de las diferentes variables. Además, se deberá incorporar una propuesta de medidas preventivas y un programa de vigilancia ambiental.

Además de incorporar estos elementos, un estudio de impacto ambiental debe incorporar otras características. En primer lugar, se requiere rigurosidad en la aplicación de las metodologías y técnicas. Además, en caso de que el proyecto afecte a distintos factores naturales, debería incorporar un equipo interdisciplinario para poder cubrirlos todos de forma eficaz. Por último, también debe ser participativo, para identificar e incluir en su investigación todos los grupos de interés involucrados.

Normativa española de Evaluación Ambiental

En España, la Evaluación Ambiental se regula mediante la Ley 21/2013. Esta normativa determina que la Declaración de Impacto Ambiental es obligatoria para la mayor parte de las empresas del sector energético, de agricultura y ganadería. También es obligatoria para proyectos de la industria extractiva y siderúrgica, así como de la industria química, petroquímica, textil y papelera.

La normativa también especifica que el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por una empresa especializada a instancias del promotor de la obra. Otras industrias que requieren de estudio de impacto ambiental son la de productos alimenticios, los proyectos de infraestructuras, ingeniería hidráulica y de gestión del agua.

Existen dos categorías de estudio: detallado y simplificado. Esta diferenciación se establece a partir de la tipología de los proyectos y su potencial impacto ambiental. Aunque lo ideal es que las evaluaciones sean globales, existen casos en los que se le presta atención a uno o varios de los atributos del medio ambiente. El resto se analiza con mayor generalidad.

Por otro lado, vale aclarar que, si bien existe una normativa nacional, cada Comunidad Autónoma puede establecer los criterios que considere oportunos, siempre que no contravenga la legislación nacional.

Técnicas, legales, de compromiso social: razones para realizar un estudio

Existen varios motivos por los que se decide realizar un estudio de impacto ambiental. Los dos principales son por razones técnicas y jurídicas. En el primer caso, se trata de obtener información útil sobre el impacto del proyecto. Esto posibilitará una mejor toma de decisiones.

La segunda razón es jurídica legal: la elaboración de un estudio permite actuar cumpliendo la legislación vigente, acorde a los principios de respeto del entorno y del medio ambiente. Pero a partir de esta categoría, se pueden desprender algunas razones adicionales:

  • Idear y poner en práctica estrategias y soluciones a los desafíos ambientales que nos enfrentamos, como la pérdida de la biodiversidad, o la disminución de los recursos naturales.
  • Reducir al máximo los peligros y aumentar los beneficios medioambientales de los distintos proyectos, logrando que tengan soluciones accesibles con riesgos mínimos a nivel social y medioambiental.
  • Promover la transparencia y la participación de todas las partes de un proyecto en la toma de decisiones relativas a la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente.
  • Incorporar herramientas y métodos para describir, evaluar y desarrollar el desarrollo sostenible para proyectos de distinta índole.

Conclusión: una herramienta en tiempos de concienciación ambiental

En definitiva, el estudio de impacto ambiental responde a la necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad en la realización de distintos proyectos. Gracias a esta herramienta nos aseguramos de que el proyecto sea sostenible e integrador.

En ProCycla realizamos estudios de impacto ambiental (ordinarios y simplificados) que incluyen todas las características y variables implicadas en el proyecto. Disponemos de un equipo de ingenieros ambientales plenamente formados para realizar estas evaluaciones, con más de diez años de experiencia.

La elaboración de estudios incluye todo tipo de proyectos, obras y empresas. Cualquier empresa, independientemente de su tamaño, puede elaborar este tipo de estudios, respondiendo a su responsabilidad social corporativa.

Recapiti
admin