Elisa Regadera: La comunicación es relevante para la sostenibilidad

Compatibilità
Salva(0)
Condividi

El pasado 3 de octubre COSO Moda inauguró el ciclo de tertulias sobre Moda, Vanguardia y Comunicación en el Colegio Mayor Saomar con la profesora Elisa Regadera, periodista especializada en Comunicación de Moda y Sostenibilidad. Habló sobre el tema “Empoderar al consumidor en la era de la transparencia. Impacto de la directiva (UE) 2024/825 en la comunicación de la sostenibilidad”.

Elisa Regadera es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, Máster en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías (Fundación COSO), Doctorada en Comunicación, Premio Extraordinario CEU-UCH (2014) y cursó el Programa «The Right Product» de ISEM Fashion Business School. Ha sido profesora en la Universidad Internacional de Cataluña, donde fue Directora de Máster de Comunicación, Gestión de Marca y Sostenibilidad, y profesora de Comunicación Institucional, Corporativa y de Comunicación de Moda y Sostenibilidad. En la actualidad es Profesora Contratada Doctora (ANECA) e imparte docencia sobre Comunicación y RRPP en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia).

Elisa centró su intervención en la necesidad de la sostenibilidad empresarial: riesgos de la cadena de suministro y la transparencia en la comunicación de la sostenibilidad. Afirmó que todos los pequeños hábitos sumados son los que pueden hacer que nuestro planeta se mantenga. Regadera comentó los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015 de Naciones Unidas, fundamentales para que toda la humanidad caminemos en una dirección: el cuidado del planeta. Doce de estos objetivos influyen en la industria de la moda y tienen unos responsables concretos.

La invitada destacó que la ONU y la UE son pioneros en el tema de la sostenibilidad. Han proliferado asociaciones y fundaciones que trabajan por la sostenibilidad como Fashion Revolution o Greenpeace. Expuso que la implementación de la sostenibilidad tiene que nacer de la visión y el ADN de las empresas, y así poder transformar la cadena de suministro y hacer una política de RSC que sea coherente.

La periodista recalcó que la industria de la moda es la segunda más contaminante y la cadena de valor textil es muy importante para comprender el fenómeno de la sostenibilidad. Hay muchos sectores implicados : diseño, producción de fibra, producción de hilos y tejidos, producción del producto, consumo y final de vida: recogida y reciclaje. Explicó el desglose geográfico de la producción y confirmó que el principal productor de fibra es China, donde está la mayor parte de las fábricas, aunque los principales consumidores son Europa y EEUU, sociedad de consumo por excelencia.

También dijo que las marcas están empezando a dejar de trabajar con proveedores que no cumplan determinados requisitos, ya que Naciones Unidas indica que deben trabajar en toda la cadena de suministro, identificar y rastrear la historia para garantizar que lo que dicen es verdadero. Habló de los certificados de organismos control para asegurar que el producto cumple lo requerido, ya que las empresas se inventan sellos – como ecofriendly o verde – que hacen pensar al consumidor que trabajan por la sostenibilidad. Destacó un informe realizado sobre la influencia de los sellos en las compras de los consumidores que demuestra que 3 de cada 4 españoles afirma que estos certificados le influyen positivamente en su compra.

Regadera comentó que la asociación WAS (Women Action Sustainability) de la que es miembro, realizó una Guía Práctica para la Comunicación de la Sostenibilidad de las empresas que informa que debe ser estratégica y transversal, transparente y coherente, clara y didáctica, con visión hacia las personas, multiplicadora y generadora de alianzas.

Finalizó su intervención citando la Directiva 2024/825 de 6 de marzo de la UE, sobre la que WAS acaba de presentar una Guía Practica para orientar a empresas y comunicadores sobre la nueva Directiva. Los paises miembro de la UE tendran de plazo hasta marzo del 2027 para promulgar sus leyes, que serán de obligado cumplimiento en sus respectivos territorios. Con estas leyes se pretende contribuir a que los consumidores tomen sus decisiones de compra mejor informados, gracias a los datos transparentes y detallados aportados por las empresas (información en etiquetas, etc.)

Recapiti
Fundación COSO