CONAMA 2024: Ejemplos de soluciones emergentes de financiación para la naturaleza y la conservación global - Ecoacsa Reserva de Biodiversidad

Compatibilità
Salva(0)
Condividi

La sesión técnica sobre «Mecanismos emergentes de financiación para la naturaleza» del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2024) celebrado del 2 al 5 de diciembre, coordinada por Ecoacsa, exploró los mecanismos financieros emergentes orientados a fomentar la conservación de la naturaleza. Este espacio permitió identificar soluciones innovadoras que promueven la colaboración público-privada, alineándose con los compromisos del sector privado español bajo el Marco Global de la Biodiversidad Kunming-Montreal, la Ley de Restauración de la Naturaleza y el Plan Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad (PEPNB).

Tras una primera parte de la sesión en la que se ofreció una visión sobre el contexto actual de la biodiversidad, desde el punto de vista global, nacional y regulatorio, la segunda parte de la sesión estuvo moderada por Andrés Alcántara, Liaison and Institutional Officer de UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo, y David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa. Expertos del mundo de la empresa, organizaciones del tercer sector y del sector público ofrecieron una visión integral de las tendencias actuales y las necesidades en materia de financiación de la naturaleza, subrayando la importancia de optimizar las estrategias de financiación para la restauración y conservación de ecosistemas, la colaboración público-privada.

Francisco Purroy, director de Land Life, presentó un caso pionero de cuantificación de una restauración en Grisel (Aragón), que va más allá del carbono. En este proyecto, que abarca un área de alrededor de 100 ha que alojan 119 000 árboles plantados, se evalúan los impactos de la restauración con herramientas como ADN ambiental, estableciendo nuevas métricas de biodiversidad bajo el marco Nature Framework de Verra.

Claudia González, asociada sénior de Green Finance Institute España, presentó un fondo de más de 20 millones de libras, diseñado por el Departamento de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido (Defra) y la Agencia de Medio Ambiente británica, que apoya proyectos que generan modelos de negocio viables para restaurar la naturaleza en Inglaterra, atrayendo financiación privada y generando impactos positivos medibles: Natural Environment Investment Readiness Fund (NEIRF). GFI asesora y evalúa todas las propuestas y ha desarrollado kits de herramientas en línea para compartir aprendizajes y apoyar los proyectos presentados.

Paz Ferrer, directora de Comunicación de Ecoacsa, presentó el proyecto Interreg Euro-MED ARTEMIS, que cuenta con un presupuesto de 2,9 MEUR y persigue acelerar la restauración de praderas de pastos marinos en el Mediterráneo mediante mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos. Los 10 socios de Bulgaria, España, Francia, Grecia e Italia llevarán a cabo cuatro proyectos piloto de restauración de praderas marinas en el Mediterráneo que generarán una financiación adicional de 2 MEUR asegurada a través del pago por servicio ecosistémicos. La restauración se llevará a cabo en Creta (Grecia), Cerdeña (Italia), Menorca (España), y Monfalcone (Italia). Los resultados se podrán replicar en otros 10 proyectos de restauración de más de 5 hectáreas, con un valor de 50 millones de euros al final del proyecto.

Según la responsable de Comunicación, las entidades impulsoras de ARTEMIS trabajarán hasta junio de 2026 en la evaluación e incorporación de los beneficios ecológicos, sociales y económicos de las praderas de posidonia en las políticas públicas y privadas; la implementación de acciones de restauración desde el trasplante en áreas degradadas hasta la aplicación de medidas de protección para facilitar la recuperación natural; la involucración de comunidades, autoridades y el sector privado en el proceso de restauración y el establecimiento de sistemas para evaluar el progreso y monitorear el impacto de los esfuerzos de restauración en los entornos marinos y la biodiversidad, complementados con programas de capacitación para mejorar las habilidades y el conocimiento en la restauración y gestión de ecosistemas.

Para concluir, Ferrer detalló algunos de los resultados esperados de ARTEMIS: una hoja de ruta para la integración de los servicios ecosistémicos de las praderas marinas en las decisiones empresariales; un plan de acción Euro-MED y un mapa de oportunidades para la restauración de las praderas marinas; una caja de herramientas para la restauración de las praderas marinas y un marco transnacional para la valoración de los servicios ecosistémicos de los pastos marinos.

Toni Peruga, gerente de Aper Ambiente, compartió con la audiencia un proyecto innovador y ambicioso para detener la pérdida de biodiversidad y luchar contra el cambio climático mediante la restauración de cerca de 1400 ha de monte. El proyecto tiene como objetivo reforzar la resiliencia climática de casi 1400 ha de superficie forestal de la Junta de Montes de Macastre en Valencia mediante la creación de sumideros de carbono que aumenten la absorción de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI); la generación de reservorios de biodiversidad y la restauración de ecosistemas degradados; y el impulso de la economía y la calidad de vida de las comunidades locales.  

Víctor Gutiérrez, coordinador del Área de Conservación y Restauración de Ecosistemas, Fundación Biodiversidad, centró su exposición en el Proyecto LIFE IPINTEMARES, un ejemplo de modelo innovador de gestión para cubrir el déficit de financiación de proyectos de restauración en los espacios marinos de la Red Natura 2000. Hasta la fecha, han logrado 42 MEUR de financiación a través de distintas convocatorias de 30 ayudas publicadas desde 2017, mediante la integración de varios fondos europeos. El responsable de la fundación compartió varios ejemplos de proyectos enfocados en biodiversidad marina, como los casos de PUFMED, que explora la conectividad entre tierra y mar para la conservación de dos endemismos mediterráneos amenazados: las pardelas balear y mediterránea; o EFROCAN, que persigue establecer las bases para la generación de conocimiento de los ecosistemas del Cantábrico.

Raúl Alonso, coordinador de Brinzal, destacó el papel de la custodia del territorio como herramienta para eficaz para preservar los valores naturales, culturales y paisajísticos del territorio. Durante su intervención, describió un acuerdo innovador entre Holcim España y Brinzal para la restauración y conservación de la cantera madrileña de La Chanta. Tras la ejecución de un novedoso proyecto de restauración ecológica, La Chanta se ha convertido en un punto caliente de biodiversidad y un referente internacional en restauración minera. De hecho, ha recibido varios reconocimientos internacionales y nacionales y, desde 2023, forma parte del Catálogo de Humedales de la Comunidad de Madrid.

Lennys Rivera, Técnica del Programa Clima y Energía, WWF España, dedicó su ponencia a los «Nuevos esquemas de financiación para la adaptación al cambio climático» y llamó la atención sobre la enorme brecha entre las necesidades y la financiación para la adaptación. Rivera también presentó el Estudio sobre nuevos esquemas de financiación para la adaptación al cambio climático aplicables al sector asegurador español, que identifica las principales barreras para la inversión en adaptación al cambio climático, así como recomendaciones y alternativas orientadas al sector asegurador español.

Para concluir, presentó un segundo informe que analiza los factores de éxito comunes subyacentes que han contribuido a garantizar las inversiones comerciales. La finalidad de esta investigación ha consistido en ayudar a desarrollar una cartera de SBN financiables que puedan atraer la financiación privada necesaria para contribuir a la reducción del déficit de financiación de la biodiversidad. En este sentido, subrayó que se estima que el déficit de financiación de la biodiversidad es de entre 598 000 y 824 000 MUSD al año, y resaltó la necesidad de estándares financieros robustos y mayor concienciación sobre los beneficios de estas soluciones.

Raúl Contreras, fundador y gerente la plataforma para la innovación socioeconómica Nittúa, explicó el proyecto de cuidado del suelo como palanca para la transformación que ha desarrollado su entidad y que está basado en lograr un triple valor: social, medioambiental y financiero. En su intervención, apuntó que, en el contexto de escasez de agua, sequías frecuentes, exceso de emisiones de CO2 y pérdida de biodiversidad en el que vivimos, no tiene ningún sentido que se siga derrochando, contaminando e infrautilizando el agua. Para tratar de invertir esta situación de forma eficaz, la propuesta de Nittúa pasa por reconocer el valor económico que el cuidado del suelo aporta y ha aportado siempre. Según Contreras, el cuidado del suelo para aumentar la captación de agua en los acuíferos, la medición de los m3 de agua filtrada a través de la digitalización y la aplicación de tecnología blockchain para facilitar el intercambio.

La ponencia de Eduardo de Miguel, director de la Fundación Global Nature, estuvo enfocada en la «Compensación de la huella hídrica y de carbono en la restauración de humedales». Presentó casos de éxito como el proyecto «Wetlands4Climate”, que aporta una metodología para cuantificar el intercambio de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) entre los ecosistemas acuáticos y la atmósfera, y propone medidas de mitigación del cambio climático basadas en la gestión de los humedales. De Miguel incidió en cómo la compensación de huellas hídrica y de carbono puede financiar proyectos que combinen beneficios ambientales y económicos.

Lorena Guerra Estruch, técnica de Marca y Proyectos, FSC España, compartió con la audiencia cómo el sistema de impacto verificado de FSC permite comunicar de qué manera se está actuando para abordar algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo, incluyendo el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Mediante las declaraciones de servicios ecosistémicos o el impacto verificado, los propietarios y gestores forestales pueden comunicar de forma creíble y contrastable el impacto positivo de su gestión forestal sobre la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y otros servicios ecosistémicos.

En este sentido, concretó que el sistema garantiza que las materias primas o productos provienen de bosques con una gestión sostenible; pone en valor los productos certificados maderables y no maderables (apicultura, caza, micología, ganadería, etc.); ofrece mayor acceso a los mercados; promueve el consumo responsable propio, de los clientes y de los consumidores; permite el uso de marcas y declaraciones promocionales sobre el compromiso de las empresas con el medioambiente y facilita el cumplimiento con el reglamento de lucha contra la deforestación (EUDR).

Recapiti
mpferrer