WFM Comunicación | Un retrato de los pioneros del cine español en la IIEC, «La Primera Mirada»

Fonte
Compatibilità
Salva(0)
Condividi

LA PRIMERA MIRADA es un documental sobre la legendaria y primera escuela de cine que hubo en España.

Una película realizada con extractos de las primeras prácticas fílmicas de sus alumnos. Fundada en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), en pleno franquismo, fue un reducto de libertad y de ella salieron nombres como Berlanga, Bardem, Saura, Picazo, Borau, Camus, Martín Patino, Mercero y Erice, también Manuela González Haba, Helena Lumbreras y María Teresa Dressel. Está narrada por Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón.

Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural la Colección de la Escuela Oficial de Cinematografía. El archivo fílmico y documental de esta escuela es, junto al del No-Do, el acervo de titularidad pública más completo que custodia Filmoteca Española. Esta institución desarrolla desde hace décadas trabajos de investigación, catalogación, conservación, restauración, digitalización y difusión de estos fondos con el objetivo de preservar y dar a conocer tanto las 1.750 producciones audiovisuales conservadas, como la ingente y valiosísima documentación que generó la escuela.

Luis E. Parés es un director, escritor y programador cinematográfico nacido en Madrid en 1982. Actual director de Cineteca Madrid, ha coordinado el programa de TVE Historia de nuestro cine y ha trabajado seis años en el Departamento de Programación de Filmoteca Española. Ha sido programador en los festivales de Sevilla, Zinebi, Punto de Vista o Curtocircuito, y en instituciones como el Instituto Cervantes o el Museo Reina Sofía. Ha dirigido los cortometrajes El cadáver del tiempo (2016) y Los conspiradores (2021), además de ser guionista de El futuro (Luis López Carrasco, 2014).

En las propias palabras del director , Luis E.Pares ,

«hoy el cine español está en un momento pletórico, con grandes directoras, grandes historias, grandes propuestas. Este momento presente no se habría producido si hace setenta y cinco años un grupo de personas no se hubiesen atrevido a soñar un cine español libre, comprometido y arriesgado. Justo el cine español que ahora estamos viendo. Creo que es el momento de reivindicar a esos pioneros a los que les debemos el sueño que ahora vivimos».

Recapiti
wfmcomunicacion