Fundación MAPFRE: Un recorrido expositivo por la pintura y la fotografía en 2025
Fundación MAPFRE ha presentado su programación expositiva para 2025, con un total de nueve muestras que podrán visitarse en sus salas de Madrid y Barcelona.
La propuesta incluye exposiciones de pintura y fotografía, abarcando desde el surrealismo y el paisajismo hasta la fotografía documental y de archivo. A continuación, repasamos los principales hitos de esta temporada artística.
Madrid: surrealismos, fotografía japonesa y maestros del retrato
El surrealismo más allá de Breton.
El año expositivo en Madrid comenzó con 1924. Otros surrealismos , una muestra dedicada a la influencia y recepción del primer Manifiesto del surrealismo de André Breton. La exposición, comisariada por Estrella de Diego, analiza las múltiples interpretaciones del movimiento en distintas geografías, más allá de sus exponentes más conocidos como René Magritte o Salvador Dalí. En este sentido, se destacará la obra de artistas menos populares como Nicolás de Lekuona, Amparo Segarra y José Alemany, además de la aportación de mujeres como Remedios Varo y Maruja Mallo.
Esta exposición forma parte de la celebración internacional del centenario del surrealismo y podrás visitarse en la Sala Recoletos de Madrid entre el 6 de febrero y el 11 de mayo de 2025. Posteriormente, viajará a Hamburgo y Filadelfia.
La mirada nocturna de Sakiko Nomura.
Junto a la muestra surrealista, la Fundación MAPFRE presentará Sakiko Nomura. Tender is the night , una retrospectiva de la fotógrafa japonesa nacida en 1967. Conocida por sus imágenes en blanco y negro de desnudos masculinos y paisajes urbanos nocturnos, Nomura crea atmósferas enigmáticas y evocadoras, en las que el desenfoque y el grano visible juegan un papel. crucial. La muestra, comisariada por Enrique Juncosa, estará abierta en las mismas fechas que la exposición surrealista, del 6 de febrero al 11 de mayo de 2025.
Edward Weston y Raimundo de Madrazo, entre la modernidad y la tradición.
A finales de año, Madrid albergará una exposición dedicada a Edward Weston, uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX, conocido por su uso innovador de la cámara de gran formato y su participación en el Grupo f/64. Esta muestra podrá verse del 18 de septiembre de 2025 al 18 de enero de 2026.
Paralelamente, se presentará la primera gran retrospectiva dedicada a Raimundo de Madrazo, pintor de la alta sociedad del siglo XIX y maestro del retrato preciosista. La exposición, coproducida con el Meadows Museum de Dallas, analizará la trayectoria de este artista y su influencia en el mercado del arte europeo.
Barcelona: paisajes fotográficos, fotografía social y archivo histórico.
José Guerrero y Felipe Romero: la fotografía como testimonio.
El Centro de Fotografía KBr en Barcelona inaugurará su temporada con dos exposiciones centradas en el paisaje y la fotografía documental. José Guerrero. A propósito del paisaje explorará la representación del paisaje en la obra del fotógrafo granadino, desde 2002 hasta la actualidad. Guerrero trabaja con imágenes de espacios icónicos como La Mancha, Carrara o Sierra Nevada, reinterpretando la identidad visual de estos entornos.
Por otro lado, Felipe Romero. Bravo presentará un ensayo fotográfico sobre el río Bravo, frontera natural entre México y Estados Unidos, y su impacto en las comunidades locales. Esta exposición busca reflexionar sobre las dinámicas de migración, identidad y conflicto en la región.
Ambas muestras estarán abiertas en Barcelona del 15 de febrero al 18 de mayo de 2025, y posteriormente viajarán a Madrid entre el 5 de junio y el 24 de agosto del mismo año.
Fotografía clásica: Edward Weston y Joan Andreu Puig Farran.
Desde el 12 de junio hasta el 31 de agosto de 2025, el Centro KBr acogerá dos exposiciones de fotografía de archivo. La primera será la mencionada retrospectiva de Edward Weston, que luego se trasladará a Madrid.
La segunda estará dedicada a Joan Andreu Puig Farran, fotoperiodista catalán activo durante la década de 1930. Su obra retrata la agitación política y social de la época, con imágenes captadas en los frentes de la Guerra Civil Española y en su exilio posterior en Francia. La exposición incluye material inédito de su archivo personal y copias originales de época.
Helen Levitt y la fotografía de lo cotidiano.
El año expositivo en Barcelona concluirá con una muestra dedicada a Helen Levitt, reconocida por su trabajo documental en las calles de Nueva York. Su obra, que se centra en la espontaneidad de la vida urbana y el juego infantil, se ha convertido en un referente de la fotografía humanista. La exposición estará abierta del 23 de septiembre de 2025 al 25 de enero de 2026.
En paralelo, se presentará una nueva edición de KBr Flama’25 , un espacio dedicado a las nuevas generaciones de fotógrafos emergentes.
Más información: Fundación Mapfre