En el competitivo mercado legal español, los rankings como Chambers and Partners y Legal 500 se han convertido en herramientas indispensables para el posicionamiento, la reputación y el desarrollo de negocio de los despachos de abogados. Más allá de su valor reputacional o del reconocimiento individual que suelen asociarse con estos rankings, su impacto en la captación de clientes y en la consolidación de la imagen de marca es innegable. Con la publicación de los resultados de Chambers Europe en marzo próximo y los vencimientos para el nuevo ciclo de investigación comenzando en abril, es el momento ideal para reflexionar sobre las mejores prácticas para postular de manera efectiva a estos directorios.
Cada directorio tiene sus particularidades, y entenderlas es clave para maximizar las oportunidades de éxito. Chambers, por ejemplo, se enfoca en la investigación cualitativa a través de entrevistas con clientes y colegas y es un ranking en el que la consistencia y visión a largo plazo son claves, mientras que Legal 500 suele reflejar con más velocidad los cambios del mercado. Ambos valoran la excelencia legal, pero sus metodologías y enfoques difieren, por lo que es fundamental adaptar la estrategia de postulación a cada uno.
La importancia estratégica de los directorios
En un mercado tan desarrollado como el español, donde la competencia entre despachos es feroz, aparecer en estos rankings no es solo una cuestión de prestigio, sino una herramienta de negocio. Los clientes, especialmente los internacionales, utilizan estos directorios como referencia para identificar a los mejores profesionales y despachos en áreas específicas, aun cuando las recomendaciones personales siguen siendo muy importantes. Además, los rankings sirven como un sello de calidad que refuerza la credibilidad y confianza en el mercado.
Sin embargo, postular a estos directorios no es una tarea sencilla. La creciente competitividad y el rigor de los procesos de investigación exigen una preparación meticulosa y una estrategia bien definida. A continuación, compartimos algunas mejores prácticas para optimizar la postulación y maximizar las posibilidades de éxito.
Establecer objetivos estratégicos
Antes de comenzar el proceso de postulación, es fundamental definir los objetivos estratégicos. ¿Qué áreas de práctica y qué abogados se desea destacar? ¿Se busca consolidar una posición ya existente o entrar en un nuevo ranking? Estas preguntas ayudarán a enfocar los esfuerzos y a priorizar recursos.
Es importante analizar las descripciones de las áreas de práctica en cada directorio y asegurarse de que la postulación se alinee con los criterios que evalúan. Estas editoriales suelen publicar guías detalladas sobre lo que buscan en cada jurisdicción y área de práctica, por lo que es recomendable estudiarlas a fondo.
Seleccionar y priorizar los asuntos más destacados
Uno de los aspectos más críticos de la postulación es la selección de los asuntos más relevantes. No se trata de incluir todos los casos en los que ha trabajado el despacho, sino de elegir aquellos que mejor reflejen la excelencia, complejidad y relevancia en el mercado.
Para ello, es útil realizar un ranking interno de los asuntos, considerando factores como el monto involucrado, la complejidad jurídica, la importancia del cliente y el impacto en el sector. Los casos que combinen estos elementos suelen ser los más valorados por los investigadores.
Redactar los asuntos de manera clara y persuasiva
La forma en que se presentan los asuntos es tan importante como los casos en sí. Las descripciones deben ser claras, concisas y enfocadas en resaltar los aspectos más destacados. Es recomendable evitar el lenguaje técnico excesivo y centrarse en explicar por qué el caso fue relevante y cómo se resolvió de manera innovadora o eficiente.
Además, es importante contextualizar los asuntos dentro del mercado legal español. Los investigadores valoran especialmente aquellos casos que demuestran un impacto significativo en la jurisdicción o en el sector.
Gestionar estratégicamente los referidos
Las referencias de clientes y colegas son un componente clave en la evaluación. Los investigadores contactan a estos referidos para obtener comentarios sobre la calidad del trabajo, la relación con el cliente y la reputación en el mercado.
Por ello, es fundamental seleccionar cuidadosamente a las personas que actuarán como referidos. Idealmente, deben ser clientes que hayan trabajado estrechamente con el despacho y que puedan proporcionar testimonios detallados y positivos. Es recomendable mantener una comunicación fluida con estos clientes, explicándoles el proceso y asegurándose de que estén disponibles para responder a las consultas de los investigadores.
Inversión estratégica
Postular a directorios como Chambers y Legal 500 es una inversión estratégica que puede generar importantes beneficios para los despachos de abogados. En un mercado tan competitivo como el español, destacar en estos rankings no solo refuerza la reputación, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de negocio.
Sin embargo, el éxito no llega por casualidad. Requiere una planificación cuidadosa, una ejecución meticulosa y una comprensión profunda de los criterios y metodologías de cada directorio. Siguiendo las mejores prácticas mencionadas, los despachos pueden maximizar sus posibilidades de éxito y consolidar su posición en el mercado legal español.
Con el nuevo ciclo de investigación de Chambers Europe a la vuelta de la esquina, ahora es el momento perfecto para comenzar a preparar una postulación sólida y estratégica. El esfuerzo valdrá la pena.