¿Qué es la Economía Circular?

Compatibilità
Salva(0)
Condividi
Saltar al contenido

¿Qué es la Economía Circular?

¿Qué es la Economía Circular?

Según la Ellen MacArthur Foundation, la Economía Circular “La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital económico, natural y social”

Pero aún nos quedan más cuestiones por responder, entre las que se encuentran:

  • ¿Por qué es importante la economía circular?
  • ¿Cómo aplicar la economía circular?
  • ¿Cuáles son los 3 principios de la economía circular?

Todas ellas de vital importancia para entender este nuevo tipo de economía mucho más respetuosa con el medio ambiente.

Descubriendo la Economía Circular

La Economía Circular es una alternativa atractiva y viable que han empezado a explorar distintos gobiernos, empresas, instituciones locales y entidades científicas y sociales. Pero esta transición hacia este tipo de economía implica combinar diferentes medidas y estrategias, adquirir conocimientos, implementar el ecodiseño, …… ¿Cómo?

Para respondernos a estas preguntas y darnos más claves sobre la Economía Circular tenemos a Beatriz Quintana y Gloria Yaneth Palacios Jaimes* profesionales que apuestan por la Economía Circular y que cuentan con experiencia en Economía Circular y Análisis de Ciclo de Vida.

Beatriz, Yaneth, se habla mucho sobre la Economía Circular, pero qué es exactamente ¿Por qué es tan importante para nuestra sociedad?

Beatriz: La economía circular es todo un cambio de paradigma. Permíteme que te hable del origen de economía: del griego Oikos, que significa, administración de la casa.

En este caso nuestra casa común se llama planeta tierra y los recursos son aquellos bienes que tenemos para gestionar entre toda la población.

La economía circular plantea un modelo de gestión real de los recursos que sea regenerativo por diseño y esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar el concepto de “residuos” del sistema.

Durante muchos años se ha hablado de desarrollo sostenible, pero las empresas no acababan de interiorizarlo. Ahora que son capaces de ver que el cuidado a las personas y al medio ambiente también pueden tener como consecuencias un beneficio económico, empiezan a ver su potencial. El consumidor también se ha vuelto más crítico e informado. Gracias a las redes, las empresas son cada vez más transparentes porque es más difícil ocultar las malas prácticas.

Por ejemplo, antes tu ibas a la tienda de ropa, comprabas un pantalón y seguramente repetías si el/la tendera había sido agradable y el pantalón había satisfecho tu necesidad. El conocimiento que tenías sobre ese pantalón era el que aparecía en la etiqueta, composición, fabricación, formas de lavado y la marca de la empresa, poco más.

Ahora sabemos que para fabricar un pantalón vaquero se necesitan 7.000litros de agua, que en muchos de los países donde fabrican usan tintes contaminantes, que muchas de las personas trabajan por un salario muy bajo y durante muchas horas para abaratar costes y que, para el cultivo de la materia prima, como el algodón, se usan pesticidas tóxicos.

La EC es importante para nuestra sociedad porque el sistema económico vigente se desmarca diariamente del ciclo de vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo

¿Qué persona realmente compraría ese mismo pantalón conociendo estas premisas si tuviese una alternativa real? Ahí es cuando entra en juego la economía circular. Esta no habla únicamente de los productos y objetos, si no también y principalmente de las personas, y de nuestro bienestar, que tiene mucho que ver con el bienestar común de las personas y del planeta.

Yaneth: La Economía Circular (EC) es un sistema que toma como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza donde no existen la basura ni los vertederos, todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas. La base de la EC es el aprovechamiento de residuos donde prima la reducción de los elementos. Así, la EC aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo -nutrientes biológicos – para que estos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil.

En los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly – nutrientes técnicos (componentes electrónicos, metales, entre otros) el objetivo será facilitar un desarrollo sencillo para que puedan volver al ciclo de producción como materia prima para una nueva pieza.

La EC es importante para nuestra sociedad porque el sistema económico vigente se desmarca diariamente del ciclo de vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. El actual modelo lineal de tomar, hacer y desechar está ocasionando graves consecuencias al planeta, evidenciadas en el aumento de la temperatura global y sus consecuencias en la destrucción de ecosistemas, así como el surgimiento de enfermedades endémicas de otras latitudes, entre otras. Este devastador sistema productivo exige el incremento en el uso de recursos naturales, generando aumento en las emisiones y residuos contaminantes al Medio Ambiente. Es por ello por lo que urge un sistema constructivo donde la eficacia y la sostenibilidad sean sus pilares.

¿Cuáles son los campos de acción de la Economía Circular?

Y: Los campos de acción de la Economía Circular incluyen la extracción, la transformación, la distribución, el uso y la recuperación.

Extracción: Actualmente las prácticas de extracción no se están dando de forma eficiente y eco amigable lo cual ha llevado a la contaminación del agua y el aire, ha ocasionado cambios del suelo, de la flora y la fauna. La EC aboga por una extracción menos invasiva y dañina con el medio ambiente con prácticas que lleven a la reducción de la explotación de recursos naturales (Ortega Lagos T., 2019)

Transformación: Es vital que se desarrollen prácticas eco-innovadoras para la obtención de los productos de manera sostenible (Prieto Sandoval et al., 2017). Ya se están proponiendo soluciones como la creación de parques ecológicos, que reúna industrias que puedan intercambiar materiales, energía, agua y/o subproductos (Chertow, 2000). De esta manera las empresas pueden llegar a mejorar la eficiencia ecológica y llegar a desarrollar nuevos procesos de transformación.

Distribución: En esta etapa se busca que las empresas realicen sus entregas de forma oportuna y eficiente, y con bajo impacto ambiental.

Dentro de las prácticas que pueden ser adoptadas se encuentran: la búsqueda de proveedores locales y con cercanía geográfica; el establecimiento de modelos eficientes y organizados de envíos; y la implementación de las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación). Estas prácticas logran reducir los costes de transporte de materia prima, los tiempos de entrega, las emisiones de carbono, así como optimizar procesos sostenibles, entre otros beneficios.

Uso: En esta etapa se debe analizar la eficiencia del producto y el impacto que genera su uso para que tengan la posibilidad de reutilizar los desechos o la reparación del producto. Para ello se deben crear alternativas que den la posibilidad de devolver el producto para que sea desensamblado o rentar los bienes de forma que cuando el producto llegue al final de su vida útil, este pueda ser retirado y sus partes sean reincorporadas en nuevos productos (Prieto-Sandoval et al., 2017).

Recuperación: La recuperación de los desechos se puede realizar de dos formas: “como un recurso biológico que puede ser devuelto a la biosfera o como un recurso técnico que puede ser reincorporado a un proceso industrial” (Prieto Sandoval et al., 2017). En la remanufacturado, el proceso de fabricación de nuevos productos se lleva a cabo usando parcial o totalmente como materia prima, materiales provenientes de otros productos cuya vida útil han finalizado; trayendo consigo grandes beneficios ambientales, como la conservación de recursos y la disminución de desechos y contaminación.

Los campos de acción de la economía circular son totalmente amplios y transversales y acabarán afectando a todos los sectores empresariales.

B:  Según la Estrategia Española de Economía Circular, hay seis sectores prioritarios de actividad en los que incorporar este reto para una España circular: sector de la construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y textil y confección. Para ello se han marcado seis objetivos principales para llevar a la acción antes de 2030:

  • Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
  • Reducir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
  • Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
  • Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
  • Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Por lo tanto, vemos que los campos de acción de la economía circular son totalmente amplios y transversales y acabarán afectando a todos los sectores empresariales.

La Economía Circular y la Sostenibilidad se están convirtiendo en la clave de una nueva etapa económica y motor de generación de atractivas oportunidades de empleo en esta quinta revolución industrial.

¿Quieres aprender más sobre Economía Circular?

*Beatriz Quintana es CEO en Cultura Circular, empresa dedicada a la consultoría, asesoramiento y transformación de empresas y organizaciones hacia sistemas más circulares. Ha liderado diferentes proyectos de difusión y formación sobre economía circular tanto en empresas como en centros educativos. Actualmente colabora con la Fundación Ellen MacArthur, siendo parte del equipo embajador de la economía circular y es miembro del grupo de trabajo creado por la OCDE en Valladolid para la transición hacia modelos circulares en la gobernanza de las ciudades.

*Gloria Yaneth Palacios Jaimes es ingeniera Química, se dedica a la enseñanza en áreas de Ingeniería (Química, Industrial y Ambiental) con énfasis en Economía Circular, Diseño Sostenible y la metodología del Análisis de Ciclo de Vida para evaluar los impactos ambientales comparativos de productos y sistemas desde la cuna a la tumba y guiar la toma de decisiones.

Ortega Lagos T. (2019). Implementación de la economía circular en el sector industrial ubicado en la Provincia de Sabana Centro y sus alrededores. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/39723

Prieto Sandoval, V., Jaca García, M., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones En Ingeniería.

Chertow, M. R. (2000). Industrial symbiosis: Literature and taxonomy. Annual Review of Energy and the Environment. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.25.1.313

Comparte este post

2023-03-16T12:49:26+01:00

Artículos relacionados

Recapiti
Estefanía Dominguez de la Iglesia