Actualidad y previsiones en los Centros de Procesamiento de Datos - Feceminte

Compatibilità
Salva(0)
Condividi

Javier Gabás

Prescriptor y Formador, especialista de Producto de Keynet Systems

Un Centro de Proceso de Datos (CPD) es una instalación donde se centralizan las operaciones e infraestructuras TI de una o más organizaciones. Se almacenan, se tratan, se difunden y se procesan, en general, datos propios o de terceros.

La mayoría de empresas disponen de un CPD en sus instalaciones donde almacenan sus datos y, siempre, se sugiere que dispongan de un backup exterior de esos datos. De este modo, es posible una recuperación, prácticamente total, de los datos ante cualquier contingencia en sus propias instalaciones.

Sucesos como las inundaciones en la Comunidad Valenciana en octubre de 2024 han puesto de relieve la importancia de contar con una copia de respaldo externa a las instalaciones.

La creciente preocupación por la seguridad de la información y su valor, hacen que las previsiones de inversión en los próximos tres años en España en CPD para uso privado se cifren en unos 6.000 millones de euros. La proyección de los más prestigiosos analistas es que la capacidad total crezca en torno al 25% durante el período 2025/2030.

El principal coste operativo de un CPD es el destinado a mantener la temperatura por debajo de los valores críticos. Así, cuando hablamos de las dimensiones de un CPD, normalmente solo tenemos que apuntar cuál es la potencia eléctrica instalada, lo cual dimensiona totalmente el centro.

El consumo de electricidad de los CPD en Europa supone ya más del 3% del consumo total y es una prioridad de las Administraciones de la Unión Europea la optimización de los consumos y la sostenibilidad de los mismos. Para lo cual, exige transparencia completa y exposición pública para todo proyecto de CPD mayor de 2.000 m2 de planta.

Optimizando la gestión de un CPD

Existen diferentes diseños de CPD, de los cuales, el que se impone en los de tamaño pequeño/mediano es el denominado de “pasillo frío”. Realmente se crea una zona fría, cerrada, y se evacúa el aire exhausto a una zona caliente (el resto de la sala) y posteriormente al exterior. Existe la posibilidad de recuperar ese calor para producir energía.

Un pasillo frío es un cerramiento modular basado en dos filas de racks con pasillo central cerrado, tanto por los accesos laterales, mediante puertas automáticas o manuales, como por la parte superior. En nuestros cubos, la parte superior dispone de apertura automatizable compatible con sistemas automáticos de extinción de incendios.

Este diseño de “cubo” cerrado obliga a que el aire frío aportado desde el suelo del pasillo central sea expulsado al exterior, atravesando los armarios rack donde se ubican los equipos activos. Por lo tanto, se obtiene una mejor evacuación del calor (en torno al 60%) y esto se traduce en un ahorro energético de en torno a un 40%

En el diseño de los equipos pasivos que configuran el CPD debe primar la escalabilidad. El CPD no debe sobredimensionarse, por el innecesario coste de refrigeración que supondría, pero al mismo tiempo, debe ser suficientemente escalable como para permitir satisfacer las necesidades del usuario en el futuro.

Tampoco hay que perder de vista que optar por una gama de equipos para CPD totalmente modular, garantiza la escalabilidad en todo momento.

Maximizando la capacidad

En cualquier caso, los costes inherentes al mantenimiento, fundamentalmente la refrigeración, se pueden imputar por volumen, mientras el CPD suele facturar por unidades o por huella ocupada. Es decir, encontramos costes en 3 dimensiones ligados a ingresos (p retorno de la inversión) en dos dimensiones.

Esto nos lleva a intentar, por todos los medios, explotar al máximo la capacidad de los racks alojados en los pasillos fríos. Al final, un rack es una estructura finita, de 19” de ancho útil y 42 o 47U de alto. Se trata de hacer que en un espacio limitado se puedan incluir el máximo número de equipos, conexiones, etc. Sobre todo, para rentabilizar al máximo el espacio refrigerado.

Por ejemplo, nosotros fabricamos racks para pasillos fríos con una capacidad de carga estática de hasta 1.500 kg y de 18 medidas diferentes, lo que permite adaptar el conjunto al espacio disponible de la forma más eficiente.

Equipando los racks

Los sistemas de conexionado de alta capacidad están experimentando un auge importante en paralelo a los CPD. Hasta hace unos años se podían alojar en una bandeja de 1U un máximo de 48 fibras ópticas. Hoy en día una bandeja estándar ODF contiene al menos, 96 conexiones. Eso duplica, al menos, el número de conexiones en 1U.

Los sistemas ODF permiten diferentes combinaciones. Se pueden presentar en frontales completos, o divididos en casetes. Los nuevos sistemas hacen perfectamente posible alojar 144 o 288 conexiones en una sola U.

La introducción de los conectores MPO y MTP permite la conectividad de hasta 12 o 24 fibras distintas en un solo conector. Este tipo de conectorización evita realizar fusiones. Siempre es preferible utilizar latiguillos preconectorizados en fábrica, testeados y trazables

Su reducido tamaño contribuye a disminuir el tamaño de las bandejas. Suprimir las fusiones mejora sensiblemente las pérdidas y atenuaciones.

El último factor a tener en cuenta es la canalización del cableado de entrada y salida, dependiendo de la densidad y tamaño del pasillo, así como la estructura de la sala, se diseña por suelo, techo, en bandejas soportadas por los propios racks y que separen los cables de potencia de los de datos.

Relacionats ...

Recapiti
Javier Gabás