A Coruña, 12 de marzo de 2025 – Hoy, 12 de marzo, se conmemora el Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, y el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña se ha sumado a esta efeméride para denunciar la escalada en el número de agresiones y visibilizar un problema que requiere una respuesta firme por parte de la Administración y de la sociedad.
En 2024 se registraron 17 agresiones a médicos en Galicia —cuatro en la provincia de A Coruña—. De ellas, casi dos tercios se dirigieron contra mujeres. Los ámbitos más comunes en los que se producen las agresiones en nuestra comunidad son atención primaria —35%—, hospitales —29%—, urgencias hospitalarias y de atención primaria —12% cada una— y otros, como mutuas, geriátricos y centros sociosanitarios o de salud mental —12%—. El 88% tuvieron lugar en la sanidad pública.
La mayoría de las agresiones en Galicia son verbales. Los insultos y vejaciones suponen el 38% del total, y las amenazas y coacciones, el 34%. Las lesiones alcanzaron el 22% —y casi nueve de cada diez de ellas afectaron a médicas—, mientras que los casos de acoso registrados supusieron el 6% del total.
Con respecto a las causas que desencadenan la agresión, más de la mitad —57%— se corresponden con discrepancias con la asistencia médica; el 27%, con discrepancias personales, y el 14%, con informes que no son acordes a las exigencias del agresor. Tres cuartos del total están relacionadas con el tiempo en ser atendido, y el 25% restante, con el mal funcionamiento del centro.
El doctor Javier Prieto, secretario general del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña y facultativo en el centro de salud de Acea de Ama (Culleredo), destaca la importancia de concienciar a la ciudadanía sobre el inmenso problema que suponen las agresiones a médicos. “No hay nada que justifique insultar, amenazar, agredir o acosar a profesionales que solo intentan ayudar a quien lo necesita”.
Según explica, “la base del problema es educacional, y por lo tanto, son necesarias más campañas informativas que aborden este grave fenómeno. Allí donde no llegue la educación, las fuerzas y cuerpos de seguridad y la justicia deben demostrar firmeza”. Desde el colectivo médico abogan por un “endurecimiento de las penas para los agresores”, y también por “la aprobación de una ley orgánica que aborde el problema o, por lo menos, que se elabore un plan nacional”.
Por otro lado, “es importante remarcar que las agresiones de las que hablamos son solamente las registradas en las instituciones colegiales, pero hay muchas más de las que no tenemos constancia o que, directamente, no se denuncian”. Algunas estimaciones afirman “que en España se produjeron más de 10.000 denuncias el año pasado”. Estamos ante un problema que no deja de crecer, como desgraciadamente se ha visto en los últimos meses con los casos producidos en el Chuac. “En 2024 se han batido todos los récords —en España se produjeron un total de 847—, y hay que hacerle frente con determinación”, asegura el doctor Prieto.
La actitud del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña frente a las agresiones es de tolerancia cero. Por esa razón, “animamos a denunciar a cualquier profesional que se vea afectado por esta lacra. Que acudan al Colegio, donde siempre les ayudaremos y orientaremos. Necesitamos visibilizar el problema para que ninguna agresión quede impune y para que podamos prevenirlas en el futuro”.