El Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, nos recuerda que este recurso esencial sigue sin llegar a millones de personas en el mundo. El acceso al agua potable es un derecho humano, pero la realidad nos muestra cifras alarmantes como estas que recoge Naciones Unidas:

  • 2.200 millones de personas carecen de acceso seguro al agua potable.
  • 3.500 millones no cuentan con sistemas de saneamiento adecuados
  • 2.000 millones no tienen instalaciones básicas para lavarse las manos.

La  falta de acceso al agua golpea con más fuerza a las comunidades en situación de vulnerabilidad, afectando su salud, educación y seguridad, especialmente la de mujeres y menores. Por ello, te contamos dos iniciativas en marcha en RD Congo y en El Salvador.

Agua segura para la población en RD Congo

La República Democrática del Congo es un claro ejemplo de esta problemática. A pesar de su riqueza natural, la falta de infraestructuras y los conflictos armados impiden el acceso al agua potable y al saneamiento. En muchas zonas, conseguir agua supone recorrer largas distancias y enfrentarse a riesgos como la violencia de género o las enfermedades por consumo de agua contaminada.

Ante esta situación, Farmamundi, junto con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y la organización local Programme de Promotion des Soins de Santé Primaire (PPSSP), tienen en marcha una iniciativa en las zonas de salud de Kirotshe y Nyiragongo, donde el conflicto armado ha forzado el desplazamiento de miles de personas. La intervención busca garantizar el derecho a la salud y al agua potable de 52.256 personas, de las cuales 31.597 son mujeres, con tres acciones clave:

  • Atención sanitaria de urgencia, con énfasis en salud sexual y reproductiva y apoyo a supervivientes de violencia.
  • Acceso al agua segura y promoción de higiene, con un enfoque de protección medioambiental.
  • Participación comunitaria y rendición de cuentas, desde la sensibilidad al conflicto.

Construcción de un pozo con energía solar

Uno de los principales avances dentro del proyecto ha sido la construcción de un pozo con energía solar en el área sanitaria de Nzulo, que proporcionará agua potable a 3.650 personas. Con esta infraestructura se reducirá el tiempo y los riesgos en la búsqueda de agua, protegiendo especialmente a quienes realizan esta tarea, en su mayoría mujeres y menores.

Una de las técnicas de la organización local PPSSP cuenta también que “hemos distribuido 3.000 bidones para facilitar su transporte y almacenamiento y se ha creado un comité comunitario de gestión del agua para asegurar el uso sostenible del recurso y prevenir enfermedades”.

El Salvador, gestión sostenible de recursos hídricos

En El Salvador, uno de nuestros principales países de cooperación, el derecho al agua y a un medio ambiente saludable sigue siendo una preocupación urgente, puesto que cerca del 40% de la población en el entorno rural no tiene garantizado el acceso al agua. “Esta falta de acceso adecuado a agua potable y saneamiento afecta a las comunidades más vulnerables del departamento de Morazán, y especialmente a mujeres, menores de 5 años y personas mayores”, afirma el responsable de Cooperación de Farmamundi, Emilio Oriola.

Para abordar esta problemática, Farmamundi mantiene alianzas estratégicas con el Ministerio de Salud, instituciones públicas, organizaciones comunitarias que gestionan los sistemas de agua potable y saneamiento, y entidades académicas como el Centro de Investigación y Desarrollo en Salud de la Universidad de El Salvador y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana. En concreto, el trabajo se centra en:

  • Mejorar el acceso y calidad del agua.
  • Fortalecer la vigilancia epidemiológica.
  • Prevención y tratamiento de enfermedades transmisibles.

Con el apoyo financiero de la Generalitat Valencianael proyecto promueve la gobernanza inclusiva y una gestión sostenible de los recursos hídricos, asegurando que el derecho al agua y un entorno saludable sean accesibles a más de 120.000 personas de Morazán”, concluye Oriola.

Convierte tu farmacia en un punto de agua y salud

En Farmamundi y Aquaservice, creemos que el acceso al agua potable es una responsabilidad compartida. Por eso, hemos lanzado una campaña para que más farmacias instalen un dispensador de agua solidario en sus establecimientos y puedan apoyar proyectos como estos que desarrollamos actualmente en RD Congo y El Salvador.

Cada dispensador no solo ofrece agua a quienes visitan la farmacia, sino que también ayuda a financiar proyectos que llevan agua potable a comunidades en emergencia.

El acceso al agua potable no debería depender del lugar en el que se nace. En este Día Mundial del Agua, seguimos trabajando para que todas las personas puedan acceder a este derecho fundamental. Sin agua, no hay salud. Sin agua, no hay vida.

¡Haz que tu farmacia sea parte del cambio!