La cooperativa agroalimentaria presentó los resultados de la campaña 2023-2024 en su asamblea general
Anecoop, cooperativa española líder en la comercialización de frutas y hortalizas, celebró su asamblea general en la sede social de la cooperativa citrícola COPAL, en Algemesí. El presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, y el director general, Joan Mir, dieron a conocer los resultados de la campaña 2023-2024 en esta localidad como muestra de apoyo a uno de los municipios más afectados por la dana del pasado octubre en la provincia de Valencia, en un acto que contó con la presencia de su alcalde, José Javier Sanchis.
Cerca de 300 socios asistieron a esta convocatoria en la que los máximos responsables de la cooperativa agroalimentaria presentaron la Memoria RSC de 2023-2024, destacando el positivo balance de la campaña, avalado por los crecimientos de dos dígitos tanto en facturación, como en volumen comercializado.
En este sentido, Anecoop ha incrementado su cifra de negocio un 11,6% respecto al ejercicio anterior, alcanzando una cifra récord de 945 millones de euros. En cuanto a volumen comercializado, se han superado las 740.000 toneladas, un 13,7% más que en 2022-2023.
Campaña de récord también en la facturación combinada de todas las empresas que forman el Grupo Anecoop, alcanzando los 1.126 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 12,5% respecto a la campaña anterior para un volumen comercializado que se sitúa por encima de 1.100.000 toneladas.
El volumen comercializado por Anecoop S. Coop. se incrementa un 13,7%, superando las 740.000 toneladas
Con este balance, la cooperativa agroalimentaria afianza su posicionamiento como primera firma española en la comercialización de frutas y hortalizas e incrementa la cuota nacional de exportación al 5,04%.
Consolidada como una de las mayores empresas internacionales de distribución de cítricos, hortalizas, frutas no cítricas y vinos, cuenta con 61 socios de 13 provincias españolas (Valencia, Murcia, Almería, Sevilla, Castellón, Huelva, Alicante, Cádiz, Ciudad Real, Segovia, Valladolid, Navarra y Lérida) y representa a más de 20.000 agricultores. En 2023-2024 el precio medio de liquidación a sus socios se ha incrementado un 1%, pese a haber disminuido un 3% los precios medios de venta durante la campaña. Según el director general de Anecoop, Joan Mir, «este crecimiento ha sido posible gracias a una serie de mejoras en la gestión que hemos implementado, entre las que destacan la reorganización del Departamento de Logística, una mayor digitalización, la racionalización de algunos procesos y una reducción de gastos».
Balance por productos
Anecoop ha comercializado 265.155 toneladas de cítricos, cifra que supone un crecimiento del 5,53% respecto a la campaña anterior. El grupo de frutas es el que presenta los mejores resultados, tanto en volumen, con 277.996 toneladas (+35,41%), como en facturación, superando los 346 millones de euros (+31,85%).
La 2023-2024 ha sido también una buena campaña para el kaki y se ha recuperado el volumen en melón y sandía. Asimismo, se ha registrado por segundo año un crecimiento importante en cifra de fruta de hueso, mejorando la oferta y superando las 50.000 toneladas comercializadas y el volumen de frutos rojos ha experimentado un ascenso cercano al 50%. Crecimientos también en hortalizas, un 5,52% en volumen y un 4,33% en facturación, alcanzando las 177.855 toneladas y los 285 millones de euros.
Incremento de dos cifras en productos ecológicos alcanzando las 31.783 toneladas comercializadas. En productos de V Gama y elaborados se ha alcanzado una facturación superior a los 6 millones de euros. Por otra parte, las filiales de flores del Grupo en Francia, Floren’Sud y Alma Bouquets, han superado los 20 millones de euros de facturación, correspondiendo el 10% de esta cifra al producto suministrado por los socios de Anecoop en España que producen flor cortada, con un volumen por encima de los 6.500.000 tallos.
Respecto al balance de Anecoop Bodegas, el director general, Joan Mir, destacó: «Hemos logrado frenar el descenso de las ventas ocasionado por la situación geopolítica, especialmente por la guerra de Ucrania, y por el descenso generalizado del consumo en China o Estados Unidos, tanto en volumen como en valor. Y lo hemos conseguido con la apertura de nuevos mercados y clientes, el lanzamiento de nuevos vinos y la puesta en marcha de un plan estratégico que nos permitirá seguir creciendo en los próximos años».
La integración, clave para avanzar en competitividad
Según el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, «seguimos apostando por la integración y la cooperación para hacer frente a los desafíos de una economía global y competitiva. Un reto del sector junto a la adaptación al cambio climático, la innovación, la digitalización, la transición hacia una agricultura más sostenible, la inversión en I+D y el fomento del relevo generacional».
Otro de los temas que abordó la dirección de Anecoop ha sido la evolución y resultados del Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop en su primer año y medio en funcionamiento. Una de las herramientas en funcionamiento ha sido el Campus Anecoop, un proyecto formativo pionero en el sector para impulsar criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) dirigido a sus socios y trabajadores.
Los avances en esta materia han permitido a la cooperativa agrícola entrar en 2024 en la categoría de plata de EcoVadis, prestigiosa y exigente plataforma de sostenibilidad, posicionándose entre el 15% de las mejores empresas en esta materia.
En palabras de Alejandro Monzón, «la exposición del sector agroalimentario a algunos de los retos más destacados del desarrollo sostenible es alta, y desde Anecoop trabajamos para consolidarnos como una entidad avanzada, competitiva, solidaria, cercana, accesible y comprometida con nuestro entorno».
Retos en el Año Internacional de las Cooperativas
Anecoop avanzó cuáles serán los retos en el ejercicio 2025, declarado Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema ‘Las cooperativas construyen un mundo mejor’. El presidente de Anecoop destacó que «debemos aprovechar esta oportunidad para invertir en crear y proyectar marca, ganando relevancia y diferenciación, y conectar de forma emocional con los consumidores nacionales e internacionales, incrementando así el consumo de frutas y hortalizas. También para atraer la mirada de la juventud hacia un modelo de empresa con valores y con ambición de transformación social garantizando así el relevo generacional. Las cooperativas somos mucho más que una forma de hacer economía: somos una forma de construir comunidad».
Fuente: laverdad